ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 43, Nº 04, Año 2022
MACHUCA, J.A. & GAONA J.K. «Medios y formatos efectivos para la comunicación de la ciencia en
estudiantes de pregrado»
Algunos medios y formatos para comunicar la ciencia fuera del núcleo científico son: noticias de ciencia en un
diario, libros, documentales, programas de radio, museos, exposiciones, casas abiertas, semanas de la ciencia,
páginas web, blogs, películas de ciencia ficción, televisión, redes sociales, entre otros. Dada esta diversidad, uno
de los obstáculos de quienes realizan investigación sobre ciencia y sociedad, es la dificultad para comprender de
forma sistemática el amplio rango de medios y formatos destinados a comunicar la ciencia. Así pues, el objetivo
general de la investigación consiste en determinar qué medios y formatos son los más efectivos para desarrollar
eventos de comunicación científica en estudiantes de pregrado; y como objetivos específicos: caracterizar
cuantitativamente a los estudiantes interesados en temas de ciencia y tecnología; determinar los canales y
formatos de comunicación más utilizados para acceder a contenido científico; y finalmente, determinar los
aspectos más relevantes a considerar para desarrollar eventos de comunicación científica.
1.1. Comunicación pública de la ciencia
La comunicación de la ciencia es un concepto amplio y no tiene una definición unívoca. Otros términos que se
utilizan para referirse a este fenómeno son: “Popularización de la ciencia, alfabetización científica, difusión
científica, diseminación de la ciencia, comunicación de la ciencia y la tecnología, y periodismo científico” (Maraví,
2011, p. 192), aunque en la práctica parezcan sinónimos no lo son y merecen un tratamiento especializado que
no se aborda en este trabajo, pero se discute en la investigación de Trelles et al. (2019).
En regiones en las que se habla el idioma inglés como lengua materna, por ejemplo, Reino Unido y los Estados
Unidos, para referirse a este concepto, es frecuente utilizar el término “public understanding of science”
(comprensión pública de la ciencia), que refiere a los factores relacionados con el interés, el conocimiento y la
actitud que tiene el público en general sobre estas actividades. Surgió en los años ochenta de los discursos de la
Royal Society of London, cuyo objetivo inicial era desarrollar una estrategia para que el público apreciara y
apoyara la ciencia (Daza y Arboleda, 2007). A efectos del presente artículo, se englobará estos conceptos bajo el
término “Comunicación Pública de la Ciencia” (CPC), pues su adopción es apoyada por la Red internacional de
Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (PCST, del inglés Public Communication of Science and
Technology), principal fuente en la materia (Fernández et al., 2016).
En palabras de Quiñónez (2013) la comunicación científica “denuncia problemas sociales que requieren
investigación científica; muestra aspectos teóricos, metodológicos y prácticos de la ciencia; comunicar riesgos,
analiza políticas científicas; promueve el acceso a la información científica y genera espacios para la discusión de
temas científicos y tecnológicos” (p. 4). Es decir, la CPC son actividades que promueven la relación de la ciencia
con el público, permitiendo que los conocimientos originados dentro del campo científico circulen en
comunidades más amplias, integrando procesos de apropiación cultural (Castelfranchi y Fazio, 2021). En un
sentido más amplio, la CPC “no se trata únicamente de una comunicación de la ciencia que hable de las
investigaciones en proceso o avances de punta… se trata de aquello que le permite a quién no está cercano a la
investigación ni a la academia entender…” (Pereira y Koshiyama, 2017, p. 1012). Así mismo, implica procesos de
difusión, diseminación y divulgación de la información a fin de explicar asertivamente el quehacer científico.
Involucra especialistas, tecnólogos, científicos, políticos, periodistas, empresarios, activistas y ciudadanos
(Alcíbar, 2015). Nótese que es indispensable que quien haga las veces de comunicador científico debe
comprender el sistema científico y tecnológico.
Por su parte, la ciencia se puede entender como explicaciones científicas comprobadas de los fenómenos que
suceden en la naturaleza a través de un método reproducible. La Real Academia de la Lengua Española, señala
que ciencia es un: “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y
comprobables experimentalmente.” (Real Academia Española [RAE], 2021). Es decir, la ciencia es todo