Vol. 40 (Nº 30) Año 2019. Pág. 2
SARABIA, Myriam Y. 1; GARCÍA, Lupe C. 2 y BRAVO, Olga M. 3
Recibido: 24/04/2019 • Aprobado: 24/08/2019 • Publicado 09/09/2019
RESUMEN: El propósito de este trabajo es conocer las prácticas de responsabilidad social (RS) asociadas al turismo comunitario de la provincia de Santa Elena (comunas Dos Mangas y Olón), identificando los comportamientos legales, sociales, institucionales y económicos del modelo tridimensional de Caroll (1991). Los resultados muestran que en estas localidades se destaca la experiencia acumulada, la organización política y las buenas prácticas turísticas, constituyendo entre otros factores la explicación del grado de RS que tienen frente a la sostenibilidad de sus comunidades. |
ABSTRACT: The purpose of this work is to know the social responsibility (RS) practices associated with community tourism in the province of Santa Elena (Dos Mangas and Olón communes), identifying the legal, social, institutional and economic behavior of the three-dimensional model of Caroll (1991). The results show that in these locations the accumulated experience, political organization and good tourism practices prevail, constituting among other factors the explanation of the degree of social responsibility they have in the face of the sustainability of their communities. |
El turismo es una actividad que puede contribuir al desarrollo integral de las sociedades receptoras al dinamizar los distintos campos de su desarrollo, especialmente si las organizaciones involucradas en la actividad promueven la Responsabilidad Social (RS) de forma individual y/o en comunidad (Yasarata et al., (2010). La investigación en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el área del turismo, ilustrada como el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible, indica que este constructo no es universal y debe ser aplicado a cada contexto y ser estudiado de manera continua (Coles, Fenclova & Dinan, 2013). En la última década los estudios se han centrado principalmente en tres áreas temáticas de niveles macro: la implementación, la razón económica para actuar de manera responsable y las relaciones sociales de la RSE (Ayuso, 2006). No obstante, las inferencias sobre la RSE en una organización tienden a no aplicarse directamente en organizaciones o industrias similares, (Dahlsrud, 2008), por lo cual se necesitan más investigaciones para comprender su papel en la actividad turística.
La tendencia actual de promoción de iniciativas y prácticas responsables sostenibles, implica que las empresas u organizaciones pueden desempeñar un rol importante en la reducción del deterioro de la calidad ambiental, la pobreza, la desigualdad social y en el avance de la sociedad hacia el desarrollo sostenible (Eweje, 2011; Harris & Crane, 2002). Los actores involucrados en RS “que pueden verse afectados por acciones corporativas, incluidos empleados, clientes, socios ... el público "(Valenti, Carden & Boyd, 2014, pág. 2) son importantes (Maon, Lindgreen & Swaen, 2009), pero tanto la investigación de RSE más amplia como la de turismo se han centrado en aspectos institucionales (leyes, estándares) y organizativos (macroconferencias y gestión), por lo que se desconocen los aspectos funcionales / departamentales a nivel meso (Mason & Simmons, 2011) y las partes interesadas individuales a nivel micro, por ejemplo, empleados (Aguinis & Glavas, 2012; Chun et al., Shin, Choi & Kim, 2013; Hansen et al., Dunford, Boss, Boss, & Angermeier, 2011).
Deery, Jago, & Stewart (2007) señalan que la investigación de RSE en turismo si bien ha estudiado el nivel micro de los visitantes, no ha explorado suficientemente el comportamiento de los empleados, a pesar de que éstos son el objetivo principal debido a las relaciones cercanas entre empleados y consumidores (Coles, Fenclova & Dina, 2013), su papel como embajadores (Maon, Lindgreen & Swaen, 2009), su responsabilidad en la implementación de la estrategia de RSE (Costa & Menichini, 2013) y el rol vital sugerido en el éxito de la RSE (Bolton, Kim & O’Gorman, 2011). En tal t al sentido, Maon, Lindgreen & Swaen, 2009) destacan la importancia de involucrar a los empleados en las iniciativas de RSE y de comunicar la experiencia de la organización.
Por otro lado, el turismo comunitario estudiado desde la década de los ochenta por Murphy (1985), considera aquellas iniciativas donde la comunidad es el enfoque clave para la toma de decisiones y la aprobación de los planificadores turísticos de cada localidad según su propio contexto. Jamal & Getz (1995) sostienen que la participación comunitaria debe ser “dinámica y activa” para permitir adaptaciones en función de las cambiantes repercusiones económicas, sociales y percepciones de la comunidad. En América Latina, y particularmente en Ecuador, el turismo comunitario se perfila cada vez más como una oferta alternativa para los viajeros internacionales, bajo una concepción ligada a la sostenibilidad y a los procesos de equidad y solidaridad, marcando una diferencia trascendental en la demanda del turismo receptivo de los países. El estudio de esta modalidad turística en la provincia Santa Elena, aflora sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas actuales, y lo alinea con sus reales potencialidades en un mercado turístico global.
El objetivo de la presente investigación es identificar las prácticas turísticas comunitarias en la provincia de Santa Elena, donde influyen aspectos de la Responsabilidad Social, asociados a la gestión local para la sostenibilidad de las comunidades, identificando comportamientos legales, sociales, institucionales y económicos.
Los conceptos de RS y turismo comunitario pueden relacionarse en los ámbitos local y social, tomando como eje el aspecto de la ética en dos vertientes. La primera es colectiva, con la postura bien conocida de Friedman (1970) donde la responsabilidad para lograr los mayores beneficios, sin descuidar el cumplimiento de las leyes, se encuentra explícita o tácita en el funcionamiento del mercado. Y la segunda es individual, donde el autor hace la separación entre la empresa y los individuos que la componen, entendiéndola como un ente aislado de la sociedad; mientras la empresa es un agente generador de riqueza para los accionistas, los individuos deberían ser los encargados de generar actos socialmente responsables.
Los beneficios de la RS se pueden dar con acciones estratégicas dirigidas tanto a la empresa como a la comunidad (Bieńkiewicz, 2008), basándose en la responsabilidad, participación y conciencia del potencial del turismo que puede lograrse a largo plazo (Simpson et al., 2008); así como, en la consideración de que la actividad turística depende en gran medida de la práctica responsable en cuanto al manejo sostenible de los recursos ambientales y culturales de los destinos turísticos, para lo cual resulta esencial el trabajo colaborativo de todos los actores involucrados (Sheldon & Park, 2011). Ello implica que las organizaciones deben promover la RS de forma individual y/o en comunidad (Yasarata et al. (2010), sobre todo aquellas directamente involucradas con el turismo.
Con este antecedente, la ética aparece como parte integrante de la acción de los individuos, se anticipa que los resultados dependerán en cierto modo de la bondad y calidad de la acción que cada individuo realice, aunque en función de la percepción de quien recibe sus efectos. De allí que la ética en la acción humana (la bioética), la que se lleva a cabo en los negocios, emprendimientos, empresas locales, conecta ambas realidades, la de la responsabilidad social en el turismo comunitario para la promoción del desarrollo de la comunidad a través de proyectos sustentables.
Ernest Barder (citado en Schumacher, 1983) concibe la propiedad en común o comunitaria, como parte del desarrollo natural de las fórmulas de reparto de beneficios, co-sociedad o co-propiedad, o de cualquier otro esquema donde los individuos tienen intereses parciales en una empresa común. Todos ellos encaminados hacia poseer las cosas en común.
Las dinámicas comunitarias contemplan la autogestión sustentable dentro de una comunidad bien organizada, como punto de origen, que propone y viabiliza la creación de empresas con ventajas competitivas considerables, ya que la participación de cada miembro genera bienes y servicios para la conformación de micro-organizaciones. Los emprendimientos, sean estos de carácter empresarial o social tienen un origen no convencional, parten de la experiencia individual para el desarrollo como ser humano. Para Hirschman (citado en Elizalde 1991), estos recursos a diferencia de los económicos convencionales, no son escasos y facilitan que las distintas empresas constituyan un todo orgánico de cooperación, construcción y comunicación. Esto significa que el rédito económico puede ser el inicio de la micro-empresa u organización, pero en el transcurso del tiempo otro tipo de intereses son afianzados y desarrollados por el sistema comunitario con un grado de RS.
En el caso de Ecuador, el término comunidad tiene una dimensión histórica, jurídica, social, organizativa, de gestión de recursos y de reivindicación política indígena y campesina. Las comunidades están reguladas desde la Ley de Comunas 1937, con varias actualizaciones que llegan hasta la Ley de Organización y Régimen de las Comunas 2004, definiendo la organización, el gobierno y las facultades (Estrella, 2007). De esta forma la comunidad se inserta plenamente en la organización política y administrativa del Estado, poseen bienes comunitarios (tierras) y tienen un sistema de decisión radicado en la asamblea de comuneros que eligen anualmente al cabildo, órgano colegiado de gobierno y administración.
En este país el turismo comunitario se considera como una gestión innovadora y de exclusiva responsabilidad social de actores públicos y privados. La misión es lograr sostenibilidad económica, es decir, que sea rentable, que exista equidad en la distribución de riqueza en la comunidad, que sea autogestionado y que perdure en el tiempo (Lombeida, 2004). El turismo comunitario, tal como lo conciben las propias comunidades y su organización (Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE), no es un fin en sí mismo, sino que forma parte de una estrategia más amplia tanto del desarrollo local como de consolidación política, siendo un medio de reivindicación y autogestión para las organizaciones indígenas y campesinas y para las comunidades sobre sus territorios y recursos (Gould, 1999) bajo un alto nivel de responsabilidad social.
Esta investigación se realizó en la provincia Santa Elena, Ecuador, donde la práctica del turismo es relativamente nueva, y ha habido una incorporación reciente de las comunas Dos Mangas, Olón y San Pedro a este tipo de actividad bajo el registro de Centro Turístico Comunitario, certificación otorgada por MINTUR (2015). La provincia tiene recursos y atractivos que se encuentran en una etapa inicial de su ciclo de vida, con un gran potencial para ser desarrollado, dado que, según datos recientes, la decisión de viajar a este territorio se ha incrementado notablemente en los tres últimos años respecto al año 2015 (MINTUR 2017), cuyos desplazamientos son motivados por vacaciones, recreación y ocio, concentrándose los destinos turísticos en el cantón Santa Elena con 268.431 viajes. Boletín de Estadísticas Turísticas (2011-2015)
Se trata de una investigación social, realizada bajo un enfoque cualitativo, que pretende identificar la naturaleza profunda del fenómeno estudiado - en este caso, los factores de la responsabilidad social involucrados en el turismo comunitario - moviéndose entre los eventos y su interpretación, con el propósito de comprender la realidad tal y como la observan los actores del sistema social previamente definido.
Los participantes estuvieron conformados por actores públicos, anfitriones, empresarios emprendedores locales y turistas que visitaron las comunidades Olón y Dos Mangas, de la provincia Santa Elena. Se excluyó del análisis a la comuna San Pedro, ya que, a pesar de tener la certificación de Centro Turístico Comunitario, aún no tiene ejecución de actividades.
Se utilizó el tipo de muestreo intencional, donde los participantes fueron seleccionados por conveniencia de la investigación:
En el cuadro 1 se muestran los ocho aspectos de la ficha técnica elaborada, que comprenden las comunidades a estudiar, el instrumento a aplicar más adecuado y el número de participantes totales, los cuales contribuyeron con la recolección de evidencias sobre las prácticas, tanto individuales como colectivas, que se desarrollan en las comunidades en cuanto a las variables de la investigación.
Cuadro 1
Ficha técnica del estudio empírico
Población |
Comunidades Olón y Dos Mangas, de la provincia Santa Elena |
Ámbito |
Cantón Santa Elena |
Técnica |
Entrevistas personales |
Instituciones públicas |
Elaboración propia a partir de datos obtenidos de MINTUR a, EMUTURISMO b Y MAGAP c |
Unidad muestral |
Comunidades desarrolladas en turismo comunitario |
Trabajo de campo |
15 de junio al 31 de agosto 2018 |
Número de entrevistas |
30 |
Respuestas válidas |
30 |
a Ministerio de Turismo; b Empresa Municipal de Turismo Santa Elena; c Ministerio de Agricultura y Ganadería
Fuente: Elaboración propia
Se empleó la técnica de entrevista cualitativa estructuradala cual contiene las mismas preguntas para todos los entrevistados, con la misma formulación en el mismo orden, siendo considerada el instrumento idóneo para describir situaciones sociales no conocidas suficientemente ya que permite mantener la estandarización de los resultados (Corbetta, 2010).
La entrevista fue diseñada según el modelo tridimensional de Carroll (1991), quien estableció una definición cuatripartita de la responsabilidad social corporativa (RSC), proponiendo una pirámide integrada por cuatro tipos de responsabilidad: filantrópica, ética, legal y económica, para analizar la práctica del turismo (figura 1). La elección de este modelo se fundamenta en que es apropiado, dado el carácter exploratorio del trabajo y el pequeño tamaño de la muestra.
Figura 1
Pirámide de la Responsabilidad Social Corporativa
Fuente: Elaboración propia con base en Carroll (1991)
Adicionalmente a la recolección de datos primaria, se realizó un análisis de información secundaria proveniente de instituciones públicas, boletines estadísticos de MINTUR, páginas web de las comunidades y trabajos de titulación del repositorio de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Información útil que se usó para la caracterización de las comunidades Olón y Dos Mangas referente a su localización, inicio de la actividad turística, estado actual de la actividad que reportan las comunidades, estructura de organización, seguido de su producto turístico y los ejemplos de buenas prácticas turísticas que reportan los actores públicos y privados con que trabajan éstas comunidades en desarrollo. Información que se desprende del Proyecto para la consolidación, regulación y control turístico que lo desarrolla MINTUR a partir del año 2014.
En el cuadro 3 se detallan las características generales de las comunidades estudiadas, las cuales iniciaron su actividad turística en el año 2009 mostrando la diversidad de productos turísticos locales, la organización y gestión comunitaria, los diferentes actores involucrados tanto públicos como privados, y las buenas prácticas asociadas a la actividad. Destaca que en la comuna Dos Mangas el turismo comunitario es una actividad bastante consolidada, caracterizada por la participación de muchos actores y diversos elementos que configuran buenas prácticas; mientras que en Olón se encuentra a nivel de proyecto, es decir, en fase de organización.
Un hecho importante que genera el turismo comunitario en esta provincia y en general en el país es la oferta de empleo a mujeres que por su situación no han tenido acceso cercano a labores remuneradas, hoy por hoy constituyendo un importante número de todos quienes laboran en el turismo en su comunidad, siendo que en cuanto a empleos directos los resultado en este sector la relación laboral de hombres y mujeres es casi de 1 a 1.
El nicho de oferta en las comunidades Olón y Dos Mangas está relacionado con los modos culturales de vida y su entorno, que permiten la realización de muchas de estas actividades entre las cuales destacan: deportes de aventura, caminata, senderismo, kayaking, snorkeling, ciclismo de montaña, buceo, paseo en yate, elaboración de artesanías y gastronomía. Esto hace que se conviertan en comunidades sostenibles con un manejo adecuado de sus recursos naturales y culturales con un grado elevado de responsabilidad social de todos sus actores.
Cuadro 2
Características generales de las
comunidades Olón y Dos Mangas
CARACTERÍSTICAS |
COMUNA |
|
Dos Mangas |
Olón |
|
Localización |
Cantón Santa Elena, a siete kilómetros de Manglaralto |
Cantón Santa Elena, a seis kilómetros de Manglaralto |
Población |
950 habitantes |
1.700 habitantes |
Inicio de actividad turística |
2009 |
2009 |
Estado de actividad turística |
Consolidado |
Proyecto |
Programa/proyecto MINTUR |
Proyecto para la consolidación, regulación y control turístico |
Proyecto para la consolidación, regulación y control turístico |
Producto turístico |
Turismo comunitario |
Playa Olón |
Bosque húmedo tropical |
Santuario Blanco Estrella de Mar |
|
Las cascadas |
Hospederías comunitarias |
|
Artesanías |
Turismo comunitario |
|
Organización comunitaria y turística |
Asamblea y cabildo autorizan la actividad turística implementada por actores públicos y privados. |
La organización general comunitaria |
Actores públicos |
Cabildo |
Cabildo |
MINTUR |
MINTUR |
|
EMUTURISMO |
EMUTURISMO |
|
GAD Parroquial |
GAD Municipal |
|
MAE |
Prefectura de la provincia |
|
Prefectura de la provincia |
|
|
Actores privados |
Agencia de viajes EF Quito |
ASERTUOLÓN1 |
Artesanías Navidet |
OLÓN-AHTON (en conformación)2 |
|
AMADOMG3 |
|
|
MRFIL VEGETAL4 |
|
|
ASOPROMAHER5 |
|
|
Guías nativos |
|
|
Intervención externa |
Apoyo de distintas ONGs, organismos públicos locales |
Apoyo de organismos públicos locales |
Buenas prácticas turísticas |
Información desde el centro de interpretación |
El cabildo maneja ingresos propios y gestiona. |
Los tours incluyen talleres de artesanías |
Cada asociación se organiza |
|
Comunicación permanente con instituciones públicas y privadas |
Trabajo comunal |
|
Publicidad por redes sociales |
|
|
Descuentos para grupos |
|
1Asociación de servicios turísticos (133 socios) entre cabañeros, parasoleros, carperos, costeleros, artesanos, escuelas de sur; 2Asociación de hoteles; 3Asociación de mujeres artesanas; 4Emprendedores que realiza trabajos solo en tagua; 5Emprendedores que realizan trabajos en tagua y paja toquilla.
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro 3 se muestran los resultados obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a los actores en cuanto a los factores de RSC sugeridos por Carroll (1991), observándose un grado similar de comportamientos en ambas zonas de estudio.
Cuadro 3
Responsabilidad social en
las prácticas turísticas
Factores de RSC Carroll (1991) |
Dos Mangas |
Olón |
Responsabilidad Filantrópica |
Sus pobladores tienen un estilo de vida relajado |
Algunos pobladores realizan acciones positivas para el bienestar de otros |
Aportan con trabajo comunitario |
Algunos aportan con trabajo comunitario |
|
Aportan con sus conocimientos a los jóvenes de la comuna. |
|
|
Responsabilidad Ética |
Evitan conflictos entre compañeros |
Trabajan individualmente manteniendo el valor del respeto en atención al turista |
Aportan con la recolección de basura |
Aportan con la recolección de basura tanto los pobladores como los turistas |
|
Mantienen organización sobre las responsabilidades que deben cumplir |
|
|
Responsabilidad Legal
|
Asumen la regulación de MINTUR Y EMUTURISMO |
Asumen la regulación de MINTUR Y EMUTURISMO |
Regulados por el cabildo comunal |
Regulados por el cabildo comunal |
|
Responsabilidad Económica |
Sus emprendimientos son rentables para la familia |
Sus emprendimientos son rentables para la familia |
Económicamente rentable |
Son más rentables en los meses de mayo a noviembre (estacionalidad) |
Fuente: Elaboración propia
La acción de los pobladores en la comunidad Dos Mangas se enfoca en ser buenos ciudadanos para lo cual contribuyen, en su mayoría, los adultos mayores con el recurso de sus conocimientos empíricos en beneficio de los habitantes de su comunidad, y quienes están interesados por mantener las prácticas turísticas de interpretación, cuidado ambiental y elaboración de artesanías. En tal sentido, los jóvenes se interesan por replicar estas acciones, lo cual resulta evidente a la vista de los turistas, quiénes lo comentan después de visitar esta comunidad.
En la comuna Olón, el comportamiento filantrópico está reflejado en las mujeres adultas y adultas mayores, que contribuyen con el recurso intangible del conocimiento de la planificación estratégica en sus negocios de gastronomía, parasoleros, carperos locales, laborando diariamente cinco horas en la playa, y con duración de ocho horas entre los meses de diciembre a marzo por estacionalidad y flujo turístico alto.
Los habitantes de las comunas Dos Mangas y Olón demuestran la responsabilidad ética a través de sus obligaciones diarias e individuales, siendo complejo de evidenciar. En la actividad turística lo que se pudo analizar fue el grado de interés por conservar los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales del sector para garantizar su desarrollo y bienestar en el futuro, de ahí que los más interesados son los adultos de ambas comunidades, para evitar el deterioro de los recursos naturales que se ha producido en los últimos años. Este factor necesita ser trabajado en la sensibilización y concientización de todos los segmentos de la población en estas comunidades, con énfasis en el cultivo de los valores más elementales desde los primeros años de vida, para garantizar su accionar futuro frente al manejo de los recursos turísticos en el marco de la sustentabilidad ambiental y el mejoramiento de su calidad de vida.
Los pobladores de ambas comunidades se encuentran organizados, regulados por un cabildo comunal, figura más sobresaliente para la aprobación de lo que se va a ejecutar en materia de turismo comunitario, y lo asumen cabalmente en el marco de la obediencia a la ley, sin desconocer las directrices del gobierno de la provincia Santa Elena. Dado que ellos no son partícipes de los protocolos generados por los actores públicos GAD Municipal y EMUTURISMO, para solicitar apoyo financiero éstos van a las comunidades con programas y proyectos respaldados en el Plan Nacional Toda una Vida (2017-2022). No obstante, los pobladores consideran que, si bien en este ámbito no han sido las acciones más adecuadas desde el órgano rector MINTUR, el GAD Santa Elena y EMUTURISMO, han logrado adaptarse tratando de mantener su propia organización y la toma de decisiones para la atención a sus necesidades según su propia dinámica, permitiendo alcanzar el bienestar para cada familia involucrada en la práctica turística como modo de vida.
En conjunto con los otros factores de responsabilidad analizados, Dos Mangas es una comunidad rentable económicamente, sus pobladores manifiestan que desde hace una década se encuentran trabajando organizadamente con sus propios recursos, dando como resultado una calidad de vida adecuada para ellos. Haber alcanzado ese nivel ha sido en parte responsabilidad del cabildo de la comunidad.
En el caso de la comuna Olón, son las mujeres adultas y adultas mayores quienes reportan prácticas de responsabilidad filantrópica, ética, legal y económica, que demuestran ser negocios rentables todo el año (restaurantes, alquiler de sillas, carpas), pero con mayores ingresos en los meses de diciembre a marzo, evidenciando la madurez y empoderamiento de sus conocimientos en planificación estratégica que les ha permitido sustentar una notable calidad de vida en su territorio.
En la investigación se identificaron las prácticas turísticas comunitarias consolidadas en la provincia de Santa Elena donde influye un grado de Responsabilidad Social, específicamente en el cantón del mismo nombre en la ruta norte la comunidad de Dos Mangas, a través de la gestión local para la sostenibilidad de las comunidades que practican esta modalidad, siendo la más antigua en relación al resto de comunidades.
Se lograron identificar también los comportamientos legales, sociales, institucionales y económicos que mantienen, los cuales les permiten recurrir a las consultas adecuadas en caso de generarse un desbalance en la actividad turística, o tomar correctivos entre sus prácticas diarias para respaldar el trabajo en comunidad para beneficio de la población local que vive de la actividad turística, interesada en que perdure en el tiempo.
Los resultados muestran que, dentro de las prácticas turísticas, prima la experiencia acumulada, la organización política y las buenas prácticas generadas lo que constituye entre otros factores la explicación de la responsabilidad social que tienen frente a la sostenibilidad de sus comunidades como las más experimentadas que han sido estudiadas.
Los resultados de esta investigación plantean el reto de perfilar el nicho de mercado en la provincia de Santa Elena para comprender la demanda real, pues la información que brinda a la comercialización puede favorecer el posicionamiento, demostrando que el mercado turístico ecuatoriano crece y se diversifica por la modalidad del turismo comunitario. No obstante, deben realizarse estudios sobre el manejo de estadísticas locales de las comunidades para obtener información sobre mercados emisores, así como estudios de percepción de los turistas en cuanto a la calidad de servicios durante su visita.
Aguinis, H. & Glavas, A. (2012). What we know and don’t know about corporate social responsibility: A review and research agenda. Journal of Management, 38(4), 932–968.
Ayuso, S. (2006). Adoption of voluntary environmental tools for sustainable tourism: Analysing the experience of spanish hotels. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 13, 207–220.
Bieńkiewicz, M. (2008), “Społeczna odpowiedzialność biznesu (CSR jakonarzędzie budowy przewagi konkurencyjnej przedsiębiorstw”, Working Paper, Vol. 2.
Bolton, S. C., Kim, R. C. & O’Gorman, K. D. (2011). Corporate social responsibility as a dynamic internal organizational process: A case study. Journal of Business Ethics, 101(1), 61–74.
Carroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsability: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders. Retrieved from http://www.cbe.wwu.edu/dunn/rprnts.pyramidofcsr.pdf.
Coles, T., Fenclova, E., & Dinan, C. (2013). Tourism and corporate social responsibility: A critical review and research agenda.Tourism Management Perspectives, 6, 122–141.
Corbetta, P. (2010). La traducción empírica de La Teoría, en Corbetta, P., Metodología y Técnicas de investigación social, McGraw Hill.
Costa, R., & Menichini, T. (2013). A multidimensional approach for CSR assessment: The importance of the stakeholder perception. Expert Systems with Applications, 40, 150–161.
Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: An analysis of 37 definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15, 1–13.
Deery, M., Jago, L. & Stewart, M. (2007). Corporate social responsibility within the hospitality industry. Tourism Review International, 1, 107–114.
Chun, J. S., Shin, Y., Choi, J. N., & Kim, M. S. (2013). How does corporate ethics contribute to firm financial performance? The mediating role of Collective Organizational Commitment and Organizational Citizenship Behavior. Journal of Management, 39(4), 853–877.
Elizalde. A. (1991). El desafío local: Acción Comunitaria y Acción Sectorial. Chile.
EMUTURISMO (2018) Empresa Municipal de Turismo Santa Elena.
Estrella, M (2007). La incidencia jurídica en el Turismo Comunitario en Ecuador. “Turismo comunitario en Ecuador Desarrollo y Sostenibilidad” (coordinadores) Ruiz E y Carrión E. Abya Yala, Quito Ecuador.
Eweje, G. (2011), “A Shift in Corporate Practice? Facilitating Sustainability Strategy in Companies”, Corporate Social Responsibility and Environmental Management, Vol. 18, pp. 125–136.
Friedman, M. (1970). “The Social responsibility of business is to increase profits”, The Newyork Times Magazine, Sept 13.
Gould, K. (1999) Tactical Tourism. A comparative analisys of rainforest development in Ecuador and Belize, Organization & Environment 12 (3), 245-261.
Hansen, S. D., Dunford, B. B., Boss, A. D., Boss, R. W. & Angermeier, I. (2011). Corporate social responsibility and the benefits of employee trust: A cross-disciplinary perspective. Journal of Business Ethics, 102(1), 29–45.
Harris, L. C., & Crane, A. (2002). The greening of organizational culture: Management views on the depths, degree and diffusion of change. Journal of Organizational Change Management, 15(3): 214–234.
Jamal, T., & Getz, D. (1995). Collaboration theory and community tourism planning. Annals of Tourism Research, 22, 186–204.
Lombeida, H. (2004) Misión de Asistencia Técnica para la República del Ecuador. OMT. MAGAP (2018) Ministerio de Agricultura y Ganadería
Maon, F., Lindgreen, A., & Swaen, V. (2009). Designing and implementing corporate social responsibility: An integrative framework grounded in theory and practice. Journal of Business Ethics, 87, 71–89.
Mason, C., & Simmons, J. (2011). Forward looking or looking unaffordable? Utilising academic perspectives on corporate social responsibility to assess the factors influencing its adoption by business. Business Ethics: A European Review, 20(2), 159–176.
Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR) (2015). Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios. MINTUR, Quito.
Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR) (2017) (Ministerio de Turismo), Boletín de Estadísticas Turísticas 2011-2015, Quito [en línea http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-cifras/AnuarioEstadistico/Boletin-Estadisticas-Turisticas-2011-2015.pdf]
Murphy, P. (1985). Community Driven Tourism Planning. Tourism Management, 9 (2), 96-104.
SENPLADES (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito, Ecuador.
Schumacher, E. (1983). Lo pequeño es hermoso. Hispamérica. Argentina. Buenos Aires. Ediciones.
Simpson, M., S. Gossling, D. Scott, C. Hall & Gladin, E. (2008). Climate Change Adaptation and Mitigation in the Tourism Sector: Frameworks, Tools and Practices. Paris. UNEP. University of Oxford.
Sheldon, P. & Park, S. (2011). An exploratory study of corporate social responsibility in the US travel industry. Journal of Travel Research, 50(4), 392–407.
Valenti, A., Carden, L. L. & Boyd, R. O. (2014). Corporate social responsibility and businesses: Examining the criteria for effective corporate implementation utilizing case studies. International Journal of Business and Social Science, 5(3), 1–14.
Yasarata, M., Altinay, L., Burns, P. & Okumus, F. (2010). Politics and sustainable tourism development – Can they co-exist? Voices from North Cyprus. Tourism Management, 31(3), 345–356.
1. Universidad Península de Santa Elena. msarabia@upse.edu.ec
2. Universidad de Guayaquil. garciaesp@ug.edu.ec
3. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. obravo@uteg.edu.ec