ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 25) Año 2019. Pág. 24

Desarrollo económico enfocado al ámbito turístico en el Camino del Inca (Ecuador)

Economic development focused on the turistic field in the Road of the Inca

CHÁVEZ, Carlos R. 1; REDROBAN, Pablo A. 2; AGUIRRE, Christiam P. 3 y TORRES Hechevarría, Lisandra 4

Recibido:15/04/2019 • Aprobado: 01/07/2019 • Publicado 22/07/2019


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión

5. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

En Ecuador, las prácticas en torno al turismo, se ubican entre uno de los principales rubros que impulsan el país. El artículo presenta un análisis del desarrollo económico, enfocado al ámbito turístico del Camino del Inca. La metodología se desarrolló a través de un diagnóstico socio-organizativo y económico-productivo. La información fue estructurada en una matriz FODA por cada componente del sistema turístico; infraestructura básica, recursos, planta, superestructura, infraestructura y oferta. Se concluye, la importancia de potenciar la diversificación del mercado turístico.
Palabras clave: Desarrollo económico turístico, Atractivos turísticos, Diagnóstico turístico, Sistemas productivos

ABSTRACT:

In Ecuador, practices related to tourism are among one of the main items that drive the country. The article presents an analysis of economic development focused on the tourist area of the Inca Trail. The methodology was developed through a socio-organizational and economic-productive diagnosis. The information was structured in a SWOT matrix for each component of the tourism system; basic infrastructure, resources, plant, superstructure, infrastructure and supply. It concludes, the importance of enhancing the diversification of the tourism market.
Keywords: Tourism economic development, Tourist attractions, Tourist diagnosis, Production systems

PDF version

1. Introducción

El turismo es una de las industrias más grandes del mundo y uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento (Naciones Unidas, 2013). En los últimos años, el turismo se ha convertido en un importante canal de crecimiento económico y, en algunas ocasiones, ha sido la fuente de ingresos más importante de las comunidades rurales (Naciones Unidas, 2013). Como una actividad internacional importante, este se ha enfrentado a numerosos cambios globales, como políticos, tecnológicos, sociales y demográficos (Rodosthenous, 2017).

El turismo puede tener un impacto económico positivo en la balanza de pagos, en el empleo, en el ingreso bruto y en la producción, pero también, puede tener efectos negativos, especialmente en el medio ambiente, considerando el interés que genera la visita a las áreas naturales, patrimonios culturales y espacios biodiversos (Cartuche, et al., 2019). En este contexto, el medio ambiente, como la principal fuente de productos turísticos, debe protegerse para tener un mayor crecimiento del turismo y el desarrollo económico en el futuro. Esto es especialmente cierto con respecto al turismo basado en el entorno natural, así como en el patrimonio histórico-cultural (World Tourism Organization and Organization of American States, 2018).

En el mundo globalizado moderno, el turismo es visto como uno de los sectores económicos más dinámicos, en ascenso y con un alto potencial para promover otras actividades lucrativas (Meyer y Meyer, 2015). Muchos países y regiones en desarrollo, han logrado incrementar sus economías con una mayor participación económica a través del desarrollo del turismo. El mismo es visto como una herramienta de desarrollo regional para ayudar en la creación de nuevas actividades económicas locales (Vaugeois, 2000; Richardson, 2010). De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO), a nivel mundial, y especialmente en los países en desarrollo, el turismo se considera un instrumento importante para fomentar el desarrollo económico y para aliviar la pobreza como una alternativa a otros sectores tradicionales como la industrialización (World Tourism Organization and Organization of American States, 2018).

No obstante, según el Foro Económico Mundial, la participación del turismo de Ecuador en el Producto Interno Bruto (PIB) es apenas de 5%, en comparación con la participación a nivel mundial el cual es aproximadamente el 9,5%. Además, 1 de 11 empleados está relacionado con el turismo en todo el mundo, pero en Ecuador esta proporción es 1 de 20. La exportación de servicios de turismo se considera el número tres dentro del sector de ingresos no petroleros, pero tiene más potencial turístico (Paladines, 2017).

Además, los modelos de desarrollo son parte de la dinámica social, por ello, son consecuencia de la organización de los recursos humanos, materiales e institucionales, con el fin de buscar el progreso y la satisfacción de necesidades de todos sus miembros, articulado con su historia, su cultura, su producción económica, su tradición jurídico-política y sus posibilidades de adelanto científico y tecnológico (Cardona, 2009).

En el tercer trimestre del 2016, con más de 1.075 millones de dólares en ingresos, el turismo en Ecuador continuó como la tercera fuente de ingresos no petroleros detrás del banano y camarón, contribuyendo de manera directa con el 2,1% del PIB nacional y de manera indirecta con el 5,1%, acorde con la información publicada por la WTTC (World Travel and Tourism Council).

En este contexto, Alausí, es un cantón ubicado al sur de la Provincia de Chimborazo. Se sitúa en una altitud promedio de 2.340 msnm. Representa el 25.5% del territorio de la provincia de Chimborazo, con una superficie de 1.644 km2. Está constituida por nueve parroquias rurales: Tixán, Ibambe, Huigra, Pistishi, Guasuntos, Achupallas, Sevilla, Pumallacta y Multitud. Con una población de 44.1 mil habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010). La Población Económicamente Activa (PEA), para el año 2010 fue de 52% del total de su población. El 86% de la PEA se ubica en el área rural y el 14% restante en el área urbana. La rama de actividad de mayor peso en el cantón es la agropecuaria, con el 53%, seguida por el comercio y el turismo con un 37% y 7%, respectivamente (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016).

Asimismo, el cantón es poseedor de valiosos recursos culturales y naturales. Este hecho posibilita una acción turística concreta y convierte a su territorio en una zona de una belleza incomparable, pero invisibilizada por sus residentes. Actualmente, su principal atractivo es el estar incluida en el tour del tren por la Nariz del Diablo, recorrido que ha sido catalogado como uno de los más difíciles del mundo (Tren Ecuador, 2016).

Es de interés señalar que el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, ubicado en este cantón, es una red de caminos construida en tiempos prehispánicos, que sirvió como principal medio de comunicación e integración entre culturas, poblaciones y territorios a lo largo del Tawantinsuyu (UNESCO, 2014). Su construcción representa la obra de infraestructura más grande de la época prehispánica, extendiéndose por casi 6.000 km de largo y unos 26.000 km en caminos secundarios (UNESCO, 2014). En el Incario, este camino fue de vital importancia en la expansión del imperio y la creación del Tawantinsuyu, ya que este permitió la movilización de ejércitos, así como la transmisión de la ideología del imperio, expresada en su cultura material e inmaterial (UNESCO, 2014).

En un tramo del Qhapaq Ñan se registraron algunas secciones de caminos prehispánicos, entre Achupallas - Pistishi, que presumiblemente estaban articuladas al tramo vial de Achupallas-Ingapirca (Bar, 2017). En este espacio, la presencia de comunidades indígenas Kichwas es muy relevante, ya que aún sus habitantes presentan una memoria social viva, asociada a su patrimonio arqueológico, material, inmaterial, lingüístico y alimentario. Este puede ser percibido espontáneamente desde su cotidianidad y ello brindaría grandes oportunidades para la implementación de emprendimientos, bionegocios e industrias culturales y creativas, que consoliden al Sistema Vial Andino como destino turístico sostenible del Ecuador.

En tal sentido, la elaboración de un diagnóstico permite conocer la existencia de debilidades y fortalezas, contextualizar mejor la realidad, comprender las relaciones entre los actores sociales y pronosticar las posibles reacciones dentro del sistema; proyectando tempranamente las acciones de intervención o bien, cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio. Alausí, ha pasado a ser un sitio de paso, pocos turistas nacionales y extranjeros pernoctan por más de una noche, la información es escaza, así como, la disponibilidad de mapas que guíen y ofrezcan al turista alternativas en recorridos ecológicos o de aventura; adicionalmente, la infraestructura y la calidad de los servicios, son de un nivel medio a bajo.

En este contexto, se presenta el “Diagnóstico Situacional”, íntimamente ligado a la corriente teórica denominada “Enfoque Situacional o Contingencia”, que depende de las circunstancias ambientales y tecnológicas de la organización, ya que es una corriente que parte del principio según el cual la Administración es relativa y situacional (Marín y Cuartas, 2014). En otras palabras, conjuga el contexto y momento en que la organización se encuentra.

Ahora bien, la palabra contingencia surge frente a algo incierto, como una alternativa que puede suceder o no, y que está sujeta a circunstancias precisas. Se refiere a una propuesta cuya verdad o falsedad puede conocerse por la experiencia y por la evidencia, y no por la razón. El Enfoque Contingencia, enfatiza que no existe una forma única y mejor para organizar, o sea, no se alcanza la eficacia organizacional, en el sentido de lograr los objetivos variados de las organizaciones, dentro de un ambiente cambiante (Ávila, 2009).

Adicionalmente, se considera la Teoría Situacional, la cual destaca que todo es relativo, ya que no existe nada de absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa (Chiavenato, 2010). Por otro lado, el Enfoque Contingencia, explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización (Chiavenato, 2010). Asimismo, transmite un sentido de dinamismo, o sea, que lo que define su realidad actual, no puede ser considerado inamovible, pues lo detectado está determinado por la situación actual en que se encuentra. Y esta situación se da por varios factores internos y externos, que combinados establecieron estas condiciones.

En este sentido, Rodríguez (2007), menciona que el diagnóstico permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones. Los estudios en el área de turismo, ya sea con un enfoque económico o ambiental, realizados previa, operativa o posteriormente, se fundamentan en un diagnóstico, que, en el caso del abordaje proyectado al desarrollo, se recomienda la valoración de indicadores que garanticen la viabilidad, la equidad de beneficios y la valoración adecuada (Méndez, Serrano, Salinas, y García, 2018).

De acuerdo con la revisión realizada, es posible afirmar, que existen múltiples métodos diagnósticos, que van desde trabajos en gabinete, hasta metodologías que parten de la participación sujetos de estudio, denominado diagnóstico participativo.

Conviene subrayar, que el diagnóstico es el fundamento de todas las decisiones del proyecto. En él se encuentran todas las hipótesis iniciales para planear el trabajo futuro y las posibles reacciones del sistema a la introducción de la nueva propuesta. Por ello, si existen equivocaciones en el diagnóstico, con seguridad, se fracasará en la implementación del proyecto (Cauqueva, 2014).

De modo que, dentro de este proceso, se analizan todos los factores que intervienen en el medio donde se va a desarrollar el proyecto, particularmente, en aquellos que influyen directa o indirectamente en la actividad que se quiere realizar (Rodríguez, J., 2007). Se trata de encontrar, tanto en la historia nacional o regional, como en la del emprendimiento, los elementos que puedan estar marcando tendencias, y que, de alguna manera, expliquen algunos “¿Por qué?” del funcionamiento actual del sistema productivo (Rodríguez, J., 2007). Consiste, en darle al diagnóstico un sustento en la historia, es decir una perspectiva histórica (Farfán, 2011).

Es importante considerar cómo el talento humano resulta determinante en el logro de proyectos, y este está constituido por personas que tienen una dinámica social compleja que se engrana en el logro de este fin. En este ámbito, cobra valor el analizar las características que rodean a esta población, precisar sus cualidades y determinar posibles propuestas de transformación (Cauqueva, 2014).

2. Metodología

Para conocer la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre distintos actores sociales, se realizaron análisis dirigidos. Fue un trabajo basado en la participación grupal, fundamentado en preguntas estructuradas (Rodríguez, 2007). En tal efecto, se recolectó información documental en instituciones gubernamentales, complementada con salidas de campo y entrevistas realizadas en reuniones con los miembros de las Juntas Parroquiales de los diferentes territorios. En este orden de ideas, se abordan diversos ámbitos del sector público, privado y comunitario.

La información recolectada, fue organizada en indicadores socio-organizativos y socio-productivos, generando un diagnóstico situacional. Esto permitió la construcción de una propuesta para el desarrollo económico de las parroquias Achupallas, Sevilla, Guasuntos, Pumallacta y Pistishi, a través de un análisis de los elementos del turismo, mediante talleres participativos para la elaboración de la matriz FODA en las reuniones con las parroquias. A partir de ello, se realizó el análisis de los nudos críticos y factores claves de éxito.

Tabla 1
Valores para la priorización de nudos críticos

NÚMERO

DIFICULTAD

IMPACTO

DURACIÓN

1

Bajo

Bajo

Corto plazo

2

Medio

Medio

Mediano plazo

3

Alto

Alto

Largo plazo

Fuente: Jara, J. 2011.Espoch

En base a los nudos críticos y factores claves de éxito se determinó: planes, programas y proyectos.

3. Resultados

3.1. Diagnóstico Socio Organizativo

Mediante una investigación documental, como Planes de Ordenamiento Territorial (González y Chuquiguanga, 2018) de las diferentes parroquias de estudio, y complementado con salidas de campo, se levantó información sobre aspectos socio organizativos relevantes para el propósito del trabajo, los cuales ayudarán a conocer la realidad de los territorios y brindará las herramientas necesarias para la planificación del proyecto de turismo, cuya principal propuesta es la optimización de los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico de las parroquias.

Es importante conocer la estructura organizativa del lugar del proyecto, ya que es un municipio. Se consideró la existencia de una asociación que promueva el desarrollo local y la solidez de las instituciones intermedias (iglesia, sindicatos, clubes, centros vecinales y cámaras empresarias). Esta visión integral permite aproximar la estructura de un modelo de negocio y enfocar las acciones de fortalecimiento hacia un modelo de turismo sostenible, mediante la incorporación de elementos inclusivos y equitativos.

Alausí está constituido por 10 Parroquias: 1 urbana y 9 rurales. La urbana es Alausí Central y las rurales son: Sevilla, Guasuntos, Pumallacta, Pistishi, Tixán, Sibambe, Huigra, Achupallas y Multitud. De las cuales, se seleccionaron la urbana junto con las cuatro primeras parroquias mencionadas.

3.2. Resumen del diagnóstico socio organizativo de las parroquias Achupallas, Sevilla, Guasuntos, Pumallacta y Pistishi

Tabla 2
Ámbito físico espacial

Comunidad

Achupallas

Sevilla

Guasuntos

Pumallacta

Pistishi

Ubicación geográfica

Provincia de Chimborazo, cantón Alausí

Provincia de Chimborazo, al sur del cantón Alausí, a 25 Km. de la Cabecera Cantonal.

Provincia de Chimborazo, cantón Alausí

Se encuentra ubicada en el extremo sur oriental de la provincia de Chimborazo, en el cantón Alausí

Provincia de Chimborazo, cantón Alausí

Altitud

3.600m.s.n.m

2.850 m.s.n.m

3.720 m.s.n.m

3.520 m.s.n.m

2.340 m.s.n.m

Límites

Norte: cantón Guamote

Sur: Provincia del Cañar y Cantón Chunchi

Este: Provincia de Morona Santiago.

Oeste: Parroquias Guasuntos Pumallacta Sevilla y Matriz de Chunchi

Norte: cantón Alausí

Sur: Parroquia Matriz del cantón Chunchi

Este: Parroquias Achupallas y Pumallacta Oeste: Parroquia Gonzol del cantón Chunchi

Norte: parroquia de Tixán

Sur: Parroquia de Pumallacta

Este: Comunidad de Nizag

Oeste: parroquia de Achupallas

Norte: Parroquia Guasuntos

Sur: Parroquia Chunchi, Parroquias Sevilla y Achupallas

Este: Parroquia Sevilla

Oeste: Parroquia Achupallas

Norte: Parroquia Sibambe y Alausí.

Sur: Parroquia Gonzol y Chunchi.

Este: Parroquia

Gonzol

Oeste: Parroquia Sibambe y

Chunchi.

Área del territorio

1.012 Km2

22.62 km2

45.74 Km2

22.66 km2

7.14 Km2

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016.
Elaborado por:  Los autores.

-----

Tabla 3
Ámbito socio cultural

Comunidad

Achupallas

Sevilla

Guasuntos

Pumallacta

Pistishi

Etnicidad

Mestizos/Indígenas

Mestizos/Indígenas

Mestizos/Indígenas

Mestizos/Indígenas

Mestizos/Indígenas

Población

12. 861 habitantes

866 habitantes

2.621 habitantes

907 habitantes

335 habitantes

Idioma

Kichwa y español

Kichwa y español

Kichwa y español

Kichwa y español

Kichwa y español

Servicios básicos disponibles

Energía eléctrica.

Agua entubada.

No cuentan con alcantarillado.

No hay sistema de recolección de basura.

Energía eléctrica, sólo en la cabecera parroquia.

Agua entubada.

Alcantarillado, sólo en la cabecera cantonal.

No hay sistema de recolección de basura.

Energía eléctrica

Agua entubada

Alcantarillado, sólo en la cabecera cantonal y en el sector de la Moya.

Sistema de recolección de basura, sólo en la cabecera parroquial

Energía eléctrica

Agua entubada

Servicio de alcantarillado sólo en la cabecera parroquial

No hay sistema de recolección de basura

Energía eléctrica sólo en la cabecera parroquial.

Agua entubada

Servicio de alcantarillado sólo en la cabecera parroquial

No hay sistema de recolección de basura

Instituciones u organizaciones que aportan en el desarrollo del turismo

Consejo provincial de Chimborazo.

 

GAD Parroquial.

 

GAD Parroquial.

GAD Parroquial

GAD Parroquial

GAD Parroquial

Fundación AVANTI

Principales atractivos y actividades

 

Complejo lacustre de Azogoche Parque Nacional Sangay Camino del Inca

Molinos

Gruta Virgen de la Nube

Gruta de la Cruz

Iglesia y elementos religiosos como esculturas

Cerro Pucara Descanso del Inca

Mirador de la Nariz del Diablo

Cabalgatas

Ciclorutas

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016.
Elaborado por:  Los autores.

------

3.3. Resumen del diagnóstico económico productivo de las parroquias Achupallas, Sevilla, Guasuntos, Pumallacta y Pistishi

Tabla 4
Resumen del diagnóstico económico
productivo de las parroquias

Comunidad

Achupallas

Sevilla

Guasuntos

Pumallacta

Pistishi

Principales Actividades

económicas

Actividad agrícola y

Pecuaria

Actividad agrícola y

pecuaria

Actividad agrícola y

pecuaria

Actividad agrícola y

pecuaria

Actividad agrícola y

pecuaria

Productos de mayor siembra

Papas, habas, cebada

Papas, maíz, trigo, cebada

Maíz, cebada trigo

Trigo, papas, maíz

Maíz, trigo, alfalfa

Producción pecuaria

Ganado bobino de leche Ganado ovino Ganado porcino

Ganado bobino de leche Ganado bobino de carne

Ganado ovino

Ganado bobino de carne

Ganado ovino Ganado porcino

Ganado bobino de leche

Ganado ovino

Ganado bobino de carne Ganado porcino

Población económicamente activa

La PEA está conformada por el 55% de la población

La PEA está conformada por el 46% de la población

La PEA está conformada por el 51% de la población

La PEA está conformada por el 20% de la población

La PEA

está conformada por el 40% de la población

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016.
Elaborado por:  Los autores.

3.4. Análisis FODA

El diagnóstico es un proceso determinante en la planificación turística, más aún al contextualizarla como un sector complejo, con actores heterogéneos, bajo relaciones de competencia y cooperación constante, con una dinámica que fluctúa en el tiempo y espacio (Rodríguez y Granados, 2017). Estos aspectos, se representan a través de la matriz FODA, detallando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas existentes, tal como se estructura a continuación:

Tabla 5
Análisis de los componentes atractivos y actividades turísticas

 

FACTORES INTERNOS

 

FACTORES EXTERNOS

 

FORTALEZAS

 

OPORTUNIDADES

F1

Las parroquias cuentan con atractivos como: el Camino del Inca, rutas del Ferrocarril, arquitectura colonial.

O1

El departamento de turismo de Alausí, cuenta con un presupuesto anual de 100.000 dólares, aproximadamente

F2

Existe potencial para generar productos de turismo en sus diferentes modalidades, como: turismo de aventura, turismo cultural, agroturismo, turismo arqueológico.

O2

El registro de visitantes en el último año del Cantón Alausí fue de 66.024 turistas

F3

Las parroquias de Pistishi y Achupallas, trabajan en actividades turísticas, con resultados favorables

O3

La proximidad del tren y de la Nariz del Diablo son considerados productos estrella

F4

En la parroquia de Achupallas, en la comunidad Azuay, se encuentra uno de los hitos que da comienzo al trekking del camino del inca hasta Ingapirca

O4

Accesibilidad para trabajar con las diferentes juntas parroquiales, para potenciar sus atractivos y generar turismo con las comunidades

 

DEBILIDADES

 

AMENAZAS

D1

Los atractivos no cuentan con la certificación y atención, en cuanto al mantenimiento de patrimonio tangibles e intangibles existentes por parte del INPC

A1

Falta de desarrollo y aprovechamiento turístico

D2

Deterioro de los atractivos arquitectónicos y pérdida de su identidad cultural

A2

Falta de intervención, por parte de los gobiernos seccionales, para la conservación de los atractivos

D3

Escasa inversión comunitaria para emprendimientos turísticos

A3

Crisis económica del país

D4

Desconocimiento del valor cultural, natural y arquitectónico de los atractivos existentes en la parroquia por parte de la comunidad

 

 

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016
Elaborado por:  Los autores.

Centrar toda la actividad económica en una sola actividad concreta genera una dependencia, y en el momento en que esta actividad sufre una caída, por cualquier circunstancia, la economía del territorio entra en austeridad. El potenciar el turismo a todo nivel, sea urbano y rural, es una medida importante a la hora de posibilitar la estrategia de diversificación de la economía tradicional. El futuro del medio rural, no es posible sin la implicación de sus habitantes.

En este sentido, la asociatividad es un recurso del que disponen los habitantes para ejercer su derecho a participar activamente en el porvenir de su territorio, hasta el punto de poder incidir en la toma de decisiones. Para el desarrollo endógeno, se requiere sobre todo la movilización social de dos colectivos básicos: la juventud rural, hacia los valores locales, globales y modernos, y la mujer trabajadora (Fonte y Ranaboldo, 2007); para las iniciativas empresariales, como elementos determinantes y garantizadores de la población en el medio rural. Hay que destacar, la escasa presencia de asociaciones con fines agropecuarios o turísticos, tan vitales para un territorio como este.

Tabla 7
Análisis del componente infraestructura básica

 

FACTORES INTERNOS

 

FACTORES EXTERNOS

 

FORTALEZAS

 

OPORTUNIDADES

F1

Vías de primer orden en buen estado

O1

El GAD Provincial, asigna un porcentaje del presupuesto anual, para el mantenimiento de las vías.

F2

Las parroquias poseen energía eléctrica y alumbrado público

F3

Agua para consumo humano y uso doméstico

02

Estudios de factibilidad para la implementación de alcantarillado

 

DEBILIDADES

 

AMENAZAS

D1

No cuentan con servicio de recolección de basura

A1

Deslizamientos de tierra

D2

Incremento de la frontera agrícola

 

 

D3

No existe un servicio de transporte adecuado que conecte a las parroquias

 

 

D4

No cuenta con alcantarillado

 

 

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016.
Elaborado por:  Los autores.

El componente de energía es aceptable, puesto que la mayoría de la infraestructura para transmisión de energía eléctrica se encuentra operativa y en buenas condiciones. Para el tratamiento de agua en términos generales, en el sector existe limitada infraestructura, es notorio que la infraestructura existente no fue realizada de buena calidad, de ahí que algunos tanques reservorios se encuentren en mal estado y sin la protección necesaria para que el líquido vital no sea contaminado.

Los problemas básicamente radican en el estado en el que se encuentran los elementos del sistema de agua (captación, reservorios, tubería matriz, tuberías de distribución), los cuales presentan daños y ocasiona inconvenientes tanto en la distribución como afectación de la calidad del agua, dando como resultado, un inadecuado sistema de infraestructura.

Los pozos sépticos existentes en los asentamientos que no poseen alcantarillado, no reciben el tratamiento adecuado, razón por la cual están por colapsar y algunos ya han colapsado, contaminando así el medio ambiente y volviéndose un foco de infección para los habitantes de las comunidades. El carro recolector municipal recoge la basura de las cabeceras parroquiales en porcentajes bajos, la mayoría quema la basura como medida de eliminación de los desechos, provocando emanaciones de CO2; en otros casos, la disposición final de desechos se realiza en botaderos a cielo abierto debido a la ausencia de un verdadero relleno sanitario que abastezca a todas las cabeceras parroquiales del cantón.

Tabla 8
Análisis de los factores de la planta turística

 

FACTORES INTERNOS

 

FACTORES EXTERNOS

 

FORTALEZAS

 

OPORTUNIDADES

F1

En la parroquia de Sevilla existe un sitio que brinda hospedaje comunitario

O1

Alausí, cuenta con planta turística equipada como hospedaje y alimentación

F2

Existen paraderos gastronómicos ubicados a lo largo de la vía panamericana sur, que conecta a la matriz cantonal con las parroquias de estudio, con buena acogida, además de platos típicos del cantón reconocidos a nivel nacional

 

 

 

DEBILIDADES

 

AMENAZAS

D1

No existe servicio de hospedaje en las comunidades

A1

Falta de inversión privada para proveer de opciones hoteleras y servicios de alimentación en las parroquias

D2

El servicio de restaurante es escaso

A2

Alausí es considerado un cantón de paso

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016
Elaborado por:  Los autores.

En la zona de estudio existen pocos sitios que se dedican a ofertar servicios turísticos, los cuales se pueden potenciar, además de motivar a la inversión turística incentivando a la población a dinamizar la economía apostando por el turismo. La cabecera cantonal cuenta con instalaciones adecuadas para albergar a la diferente gama de turistas que llegan diariamente, atraídos por el tren Ecuador y su recorrido hacia la Nariz del diablo.

Tabla 9
Análisis del componente superestructura turística

 

FACTORES INTERNOS

 

FACTORES EXTERNOS

 

FORTALEZAS

 

OPORTUNIDADES

F1

Declaración de la ciudad de Alausí como Patrimonio Cultural y Ciudad Turística Vacacional

O1

Ley de turismo, 2008. Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones, todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos.

F2

Kapak Ñan es declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad

O2

La ley de turismo, determina que son principios de la actividad turística: La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afroecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

 

DEBILIDADES

 

AMENAZAS

D1

Débil articulación entre los diferentes niveles de organización en las parroquias

A1

Falta de empleo de los documentos legales que definen el desarrollo de la actividad turística en la zona

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016.
Elaborado por:  Los autores.

En cuanto a este elemento, el cantón tiene un gran potencial turístico subutilizado por los residentes de la ciudad, ya que se maneja como parte del recorrido de tours y circuitos que nacen de Quito o la ciudad de Riobamba, pero sin el desarrollo de su capacidad, quedando Alausí como un sitio de paso, pocos turistas nacionales o extranjeros pernoctan por más de una noche.

En el aspecto turístico, uno de los principales puntos está centrado en el turismo comunitario, para esto se deberá determinar circuitos turísticos, así como también aprovechar el potencial de las diferentes zonas y parroquias, para lo que se debe tener un diálogo con las comunidades que habitan el territorio y sus diferentes niveles de gobierno.

Tabla 10
Análisis del componente infraestructura turística

 

FACTORES INTERNOS

 

FACTORES EXTERNOS

 

FORTALEZAS

 

OPORTUNIDADES

F1

Las 5 parroquias cuentan con buenas vías de acceso a sus matrices parroquiales

O1

Cuentan con sitios arqueológicos de interés como es el tramo del Camino del Inca, en la parroquia Achupallas, Sevilla y Pumallacta

F2

Existe señalización preventiva y regulatorias, ubicadas en las vías de primer orden que regula los flujos motorizados

 

O2

Existen rutas de ciclismo y cabalgatas en la parroquia de Pistishi

 

DEBILIDADES

 

AMENAZAS

D1

No existen terminales terrestres debidamente adecuadas para la atención y satisfacción del cliente

A1

Poca inversión por parte de los gobiernos seccionales para generar espacios de recreación

D2

No existe información disponible sobre actividades y atractivos ubicados en las parroquias

A2

Deterioro de vallas publicitarias e informativas existentes, por factores climáticos

D3

No existe señalética, servicio de información para el visitante que incite el interés del descubrimiento de los atractivos turísticos que el territorio ofrece

 

 

D4

No existen centros de interpretación, sobre los sitios turísticos de importancia como el Camino del Inca, el ferrocarril.

 

 

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016.
Elaborado por:  Los autores.

Es importante señalar que los sitios de interés turístico no cuentan con una señalética, que son un conjunto de señales que se concibe como un servicio de información para el visitante, desplegado a lo largo del territorio y destinado a incitar el interés del descubrimiento de los atractivos turísticos que el territorio ofrece, que determinen su ubicación o la interpretación de este, lo que evidencia un desconocimiento del valor y de la existencia de los atractivos. Las parroquias cuentan con vías de acceso en buen estado y señalización que ayudan a la orientación en un espacio, a un lugar determinado, para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos. Son aquellas señales ubicadas principalmente en carreteras. Sirven para llamar la atención del visitante hacia un destino turístico (Bar, 2017).

Tabla 11
Análisis del componente
oferta complementaria

 

FACTORES INTERNOS

 

FACTORES EXTERNOS

 

FORTALEZAS

 

OPORTUNIDADES

F1

En Achupallas existen 15 microempresas de lácteos

O1

El 72% del territorio de Achupallas pertenece al Parque Nacional Sangay

F2

Pistishi cuenta con taller de artesanías en madera, donde elaboran trenes de madera, cuadros e instrumentos musicales

O2

Tolte, comunidad de la parroquia Pistishi, está acreditada como centro de turismo comunitario

F3

En las 5 parroquias existe arquitectura religiosa colonial.

 

 

 

DEBILIDADES

 

AMENAZAS

D1

Ninguna de las empresas queseras, de artesanías y manufactura cuenta con una imagen del producto que pueda identificar fácilmente en el mercado

A1

Existen intermediarios entre los productores agrícolas y pecuarios, lo que incrementa el precio del producto y baja el margen de ganancia de los productores

D2

El nicho de mercado de las artesanías y manufactura realizada en las parroquias es limitado

A2

Desvalorización del producto ecuatoriano

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016
Elaborado por:  Los autores.

Las principales actividades económicas existentes en las parroquias son: la agricultura y ganadería. Es importante incluirlas como actividades complementarias en la ejecución del turismo, brindando la oportunidad de conocer productos de la zona, procesos de elaboración, generando experiencias de vida para los turistas.

Algunos de los atractivos que encontramos en la zona que llaman la atención de los turistas es el festival de los Cuvivies, que consta de una ceremonia ancestral, un baño sagrado y un tributo a las aves migratorias, así como concursos de juegos populares y danzas. También, se cuenta con industrias queseras, artesanías y trabajo de manufactura.

Tabla 12
Matriz de identificación y
priorización de nudos críticos

Número

Nudos críticos identificados

Valoración

1

Falta de desarrollo y aprovechamiento turístico

7

2

Infraestructura básica deficiente en las parroquias

8

3

No existe servicio de hospedaje y alimentación en las comunidades

8

4

Falta de estatutos internos que prioricen la actividad en turismo parroquial

7

5

No existe señalética, servicio de información para el visitante, que incite el interés del descubrimiento de los atractivos turísticos que el territorio ofrece

7

6

No existen centros de interpretación sobre los sitios turísticos de importancia como el Camino del Inca, Nariz del Diablo.

8

7

Ninguna de las empresas queseras, de artesanías y manufactura cuenta con una imagen del producto que pueda identificar fácilmente en el mercado

7

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016
Elaborado por:  Los autores.

Al evaluar las fortalezas y oportunidades que darán paso al desarrollo y fortalecimiento de las actividades turísticas de las parroquias de Achupallas, Sevilla, Guasuntos, Pumallacta y Pistishi, se pudieron determinar los elementos claves de éxito, los cuales se detallan en la siguiente matriz:

Tabla 13
Matriz de identificación de los
factores claves de éxito

Número

Factores claves de éxito

Priorización de los factores claves de éxito

Total

Productividad

Calidad

Exclusividad

1

Las parroquias cuentan con atractivos naturales, culturales y arquitectónicos con potencial para generar productos de turismo en sus diferentes modalidades, como turismo natural y cultural

3

2

2

7

2

El departamento de turismo de Alausí cuenta con un presupuesto anual de 100.000 dólares, aproximadamente

3

3

2

8

3

El registro de visitantes en el último año del Cantón Alausí, fue de 66.024 turistas

2

2

2

6

4

Accesibilidad para trabajar con las diferentes juntas parroquiales, para potenciar sus atractivos y generar turismo con las comunidades

3

3

2

8

5

Las parroquias cuentan con energía eléctrica y servicio de agua para uso doméstico

3

2

1

6

6

Alausí cuenta con instalaciones para albergar a turistas, así como para brindar un servicio de alimentación de calidad a propios y extranjeros

3

2

2

7

7

Las 5 parroquias cuentan con buenas vías de acceso a sus matrices parroquiales

3

3

1

7

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016
Elaborado por:  Los autores

-----

Tabla 14
Matriz de identificación y
priorización de claves de éxito

Número

Claves de éxito

Valoración

1

Las parroquias cuentan con atractivos naturales, culturales y arquitectónicos con potencial para generar productos de turismo en sus diferentes modalidades, como turismo natural y cultural

7

2

El departamento de turismo de Alausí, cuenta con un presupuesto anual de 100.000 dólares, aproximadamente

8

3

Accesibilidad para trabajar con las diferentes juntas parroquiales, para potenciar sus atractivos y generar turismo con las comunidades

8

4

Alausí, cuenta con instalaciones para albergar a turistas, así como, para brindar un servicio de alimentación de calidad a propios y extranjeros

7

5

Las 5 parroquias cuentan con buenas vías de acceso a sus matrices parroquiales

7

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016
Elaborado por:  Los autores.

Una vez identificados los nudos críticos que frenan el impulso de las parroquias, y las claves de éxito que potencian los recursos de estas, se procedió a buscar posibles soluciones que ayuden a mitigar y resuelvan los problemas claves de estos sitios, es decir, que puedan contribuir de manera positiva con el bienestar de estos lugares a través del desarrollo de sus potencialidades. Adicionalmente, se detectan posibles sujetos como participantes competentes, quienes tendrán influencia en la intervención de acciones estratégicas o alternativas posibles.

Tabla 15
Matriz de identificación de alternativas o
estrategias de cambio y actores competentes

Nudos Críticos

Estrategias de cambio

Actor competente

Falta de desarrollo y aprovechamiento turístico

Gestión para el desarrollo de la actividad turística

Gobierno Autónomo Descentralizado de Alausí

Departamento de turismo del Cantón Alausí

Juntas Parroquiales

Infraestructura básica deficiente en las parroquias

Estudios para la implementación y mejoramiento de la infraestructura básica de las parroquias

Gestión de implementación de planta turística en las comunidades

Gobierno Provincial de Chimborazo

Juntas Parroquiales

Departamento de Turismo del Cantón Alausí

Juntas Parroquiales

No existe servicio de hospedaje y alimentación en las comunidades

 

 

Falta de estatutos internos, que prioricen la actividad turística parroquial

Gestión de estatutos internos de la actividad turística de las parroquias, basadas en las políticas y objetivos estatales que buscan la inserción del turismo como una actividad de desarrollo

GAD Cantonal Alausí GAD Provincial de Chimborazo

Juntas Parroquiales

No existe señalética, servicio de información para el visitante.

Implementación de señalética estática y dinámica, dentro de las parroquias

GAD Cantonal Alausí

GAD Provincial de Chimborazo

No existe centros de interpretación, sobre los sitios turísticos de importancia

Implementación de centros de interpretación sobre sitios turísticos de importación como: Ferrocarril y el Camino del Inca

Juntas Parroquiales

GAD Cantonal Alausí

Ninguna de las empresas queseras, de artesanías y manufactura cuenta con una imagen

Desarrollar un plan de marketing y estrategias de mercadotecnia, para posicionar los productos de la zona

Juntas Parroquiales

Miembros de Microempresas

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016
Elaborado por:  Los autores.

Los programas y proyectos propuestos para el desarrollo económico enfocado al ámbito turístico de las parroquias Achupallas, Sevilla, Guasuntos, Pumallacta y Pistishi del cantón Alausí, provincia de Chimborazo, son un producto del análisis de identificación de alternativas o estrategias de cambio para el desarrollo.

Tabla 16
Resumen de programas y proyectos
de desarrollo en Alausí

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

NÚMERO DE PROYECTOS

NOMBRES DE LOS PROYECTOS

COSTO POR PROYECTO

COSTO TOTAL

RECURSOSY

ATRACTIVOS

3

  • Proyecto de certificación de patrimonio tangible e intangible

25.000

205.000

  • Formación y capacitación de talento humano para la prestación de servicios turísticos

100.000

  • Manejo y conservación de los atractivos turísticos

80.000

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

3

  • Proyecto de recolección de basura en las parroquias Achupallas, Sevilla, Guasuntos, Pumallacta y Pistishi

200.000

450.000

  • Proyecto de estudio para la implementación de alcantarillado en las parroquias de Sevilla, Guasuntos, Pumallacta y Pistishi

50.000

  • Proyecto de mantenimiento de reservorios y tuberías de agua en las parroquias Achupallas, Sevilla, Guasuntos, Pumallacta y Pistishi

200.000

PLANTA TURÍSTICA

2

  • Proyecto de implementación de un sitio de hospedaje comunitario en la parroquia Pistishi

19.539,24

29.539,24

  • Proyecto de implementación de un restaurante comunitario en la parroquia Achupallas

10.000

SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA

1

  • Programa de normativa interna para impulsar la actividad turística

5.734,59

5.734,59

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

 

2

  • Proyecto de implementación de señalética

100.000

297.890,80

  • Proyecto de implementación de un centro interpretativo

191.890,80

OFERTA COMPLEMENTARIA

4

  • Proyecto de capacitación de marketing

200.000

354.000

  • Proyecto de una tienda interactiva de productos agrícolas

4.000

  • Feria de productos lácteos

50.000

  • Feria gastronómica

100.000

TOTAL DE PROYECTOS PROPUESTO

15

INVERSIÓN REQUERIDA PARA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO ENFOCADO AL ÁMBITO TURÍSTICO DE LAS PARROQUIAS

1.336.164.63$

Fuente: Trabajo de campo, Alausí 2016
Elaborado por:  Los autores.

4. Discusión

El diagnóstico socio-organizativo indica que uno de los principales problemas es la ineficiente cobertura de servicios básicos, tanto en recolección de basura como alcantarillado. Por otro lado, existen atractivos de interés nacional e internacional como lo son: Alausí, declarada como Patrimonio Cultural y Ciudad Turística Vacacional, el Ferrocarril del Ecuador y el Camino del Inca que es Patrimonio Mundial de la Humanidad. Estos atractivos se presentan en desventaja frente a la tendencia de turismo ambiental-ecológico, que es una de las principales percepciones esperadas por los visitantes (Cartuche, et al., 2019).

No obstante, en el diagnóstico económico-productivo se determina que las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, con un promedio de la PEA (población económicamente activa) del 42%, con lo que se puede afirmar que el territorio tiene una vocación netamente agropecuaria, concentrando su economía en estos dos ejes, apuntando al desafío de integrar la gestión y la política para potenciar un desarrollo agroturístico sustentable (Le Gargasson y Pirela, 2014).

En este sentido, se propone el plan de desarrollo económico y turístico, conformado por 6 programas: Programa de aprovechamiento y desarrollo turístico sustentable, Programa de implementación de infraestructura básica, Programa de implantación de planta turística, Programa gobernanza turística, Programa de implementación de señalética y centro de interpretación, y el Programa de fortalecimiento de productos de microempresas y agricultura. Estos generan un total de inversión dirigida al plan de desarrollo económico, hacia el ámbito turístico de las parroquias de 1.336.164,63$; que contribuirán con el desarrollo de intervenciones de promoción multimodales, aprovechando sus recursos naturales y culturales, así como también al fortalecimiento de sus actividades económicas locales, con la finalidad de articular la actividad turística con su vida cotidiana, generando nuevas plazas de empleo e ingresos económicos en las localidades.

5. Conclusiones

Es necesario diversificar la economía local, aprovechando sus recursos económicos y sus actividades cotidianas para desarrollar el turismo, apostando al desarrollo sustentable de las parroquias, mejorando su calidad de vida e ingresos económicos. Es de interés considerar la expansión de los mercados de distribución, de la producción pecuaria y agrícola, como parte del mejoramiento de la calidad de la producción y la imagen del producto, para así alcanzar nuevos nichos de mercado optimizando sus recursos, involucrando a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La generación de estas alternativas turísticas puede estar vinculada al principal atractivo del cantón, como lo es la Nariz del Diablo.

Referencias bibliográficas

Ávila, M. M. (2009). Guía para elaborar un diagnóstico situacional. 08 de julio de 2015, Disponible en http://seduca.uaemex.mx/material/LIA/AEPyMES/Cnt21.php

Bar, A. (2017). Perspectivas del proyecto QHAPAQ ÑAN entorno al registro de la red vial inca: Propuestas de su sectorización y nomenclatura. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(2): 31-46. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942017000200031

Cardona, A. (2009). Economía, salud-enfermedad y modelos de desarrollo. En R. S. Carlos e, Cultura y Salud en la Construcción de las América:193, 156. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Cultura.

Cartuche, D.V.; Armijos, L.A., Romero, C.S. y Ocampo, C.H.  (2019). Evaluación del desarrollo turístico en el bosque Puyando (BPP), sur del Ecuador. Revista Espacios. Volúmen 40(N°6), página 23. Recuperado de: https://revistaespacios.com/a19v40n06/a19v40n06p23.pdf

Cauqueva, J. R. (2014). Estrategias de investigación. 08 de jul de 2015, Disponible en http://estrategiasdeinvestigacion.blogspot.com/2014/05/el-diagnóstico.html

Chiavenato, I. (2010). Administración de Recursos Humanos. Bogotá: Mc Graw Hill.

Farfán, A. (2011). Guía de elaboración de diagnóstico. 15 de jul de 2015, Disponible en http://www.academia.edu/7997842/Gu%C3%ADa_de_elaboraci%C3%B3n_de_diag n%C3%B3sticos

Fonte, M., y Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. perspectivas desde américa latina y la unión europea. Revista Opera. Núm. 7: 9-31. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/675/67500702.pdf

González, M. y Chuquiguanga, M. C. (2018). Los Planes de Desarrollo y Ordenación Territorial en Ecuador a nivel cantonal. Estudio de caso de la Zona 6 de planificación. Estoa, 7(13): 101–110. Disponible en https://doi.org/10.18537/est.v007.n013.a08

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de población y vivienda. 03 de jul de 2015, Disponible en http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/0602_ALAUSI_CHIMBORAZO.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Estudios Demográficos en Profundidad. Análisis y proyección de la población económicamente activa (PEA) del Ecuador. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Analisis%20y%20Proyeccion%20de%20la%20Poblacion%20Economicamente%20Activa%20(PEA)%20del%20Ecuador.pdf

Le Gargasson, C. y Pirela, A. (2014). Turismo y Desarrollo Sustentable: fortaleciendo la comunidad, la innovación y el poder local de negociación. Revista Espacios. Volúmen 35(N°1-Especial), página 2. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a14v35n01/14350102.html

Marín, D., y Cuartas, U. (2014). Teorías del análisis y diseño organizacional: una revisión a los postulados contingentes y de la co-alineación estratégica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXII (1):153-168. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/909/90931814011.pdf

Méndez, A., Serrano, M., Salinas, E., y García, A. (2018). Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del potencial turístico del paisaje en áreas rurales: El caso del municipio de Atlautla (México). Cuadernos de Turismo, n°42, pp. 335-354. Disponible en https://revistas.um.es/turismo/article/view/353571/253011

Meyer, D.F. y Meyer, N. (2015). The role and impact of tourism on local economic development: A comparative study. African Journal for Physical, Health Education, Recreation and Dance, 21(1), 197-214.

Naciones Unidas (2013). Turismo sostenible: contribución del turismo crecimiento económico y al desarrollo sostenible. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Disponible en https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ciem5d2_sp.pdf

Paladines, J. (2017). Analysis of international tourism demand for Ecuador. Actual Problems of Economics, 7(193), 40-49.

Rodosthenous, N. (2017). The impact of the economic crisis on tourism ; the case of Greece. Laurea: Laurea University of Applied Sciences .

Rodríguez, D., y Granados, P. (2017). Diagnóstico de competitividad del turismo en Boyacá (Colombia). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Vol. XXV, núm. 2, pp. 193-205. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/909/90952679012.pdf

Rodríguez, J. (2007). Guía de elaboración de diagnóstico. 10 de jul de 2015, Disponible en http://www.cauqueva.org.ar/archivos/gu%C3%ADa-de- diagn%C3%B3stico.pdf

Tren Ecuador. (2016). Nariz del Diablo | Tren del Hielo I. Disponible en http://trenecuador.com/wp-content/uploads/2016/10/tren_del_hielo_i.pdf

UNESCO. (2014). UNESCO incluye el QHAPAQ ÑAN, Sistema Vial Andino, en la Lista de Patrimonio Mundial. Servicio de Prensa. Disponible en http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-

World Tourism Organization and Organization of American States. (2018). Tourism and the Sustainable Development Goals – Good Practices in the Americas. Madrid: UNWTO. Disponible en https://doi.org/10.18111/9789284419685 


1. Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Máster en Gerencia de Proyectos en Ecoturismo. Email: calatoch@gmail.com

2. Ingeniero en Ecoturismo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Email: predrobanarrasco@gmail.com

3. Jefe del departamento de Investigación. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Magister en Arqueología del Neotrópico. Email: c_aguirre@espoch.edu.ec

4. Universidad de La Habana. Facultad de Turismo


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 25) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com