ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 52) Año 2018. Pág. 26

Burnout en docentes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil-Ecuador

Burnout in teachers of the faculty of industrial engineering of the University of Guayaquil-Ecuador

José W. UGALDE Vicuña 1; Carlos MOLESTINA Malta 2

Recibido: 09/07/2018 • Aprobado: 24/09/2018 • Publicado 28/12/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Esta investigación, analiza el burnout en los docentes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil-Ecuador, se escoge 43 de 151 docentes como muestra representativa. Se utiliza el cuestionario Maslach Burnout Inventory Educators Survey (MBI-ES) valorado con escala Likert de cinco opciones, otro cuestionario con preguntas socio-demográficas. Las escalas de cansancio emocional presenta nivel alto en el 6.8% y realización personal el 77.3 % nivel bajo, determinando como vulnerable al grupo conformado por varones, casados, que trabajan en el día con edad entre 30 y 40 años. La organización debe generar programas de prevención contra el burnout.
Palabras clave: Burnout; cansancio emocional; vulnerabilidad en salud

ABSTRACT:

This research analyzes the burnout in the teachers of the Faculty of Industrial Engineering of the University of Guayaquil-Ecuador, 43 of 151 teachers are chosen as a representative sample. The Maslach Burnout Inventory Educators Survey (MBI-ES) questionnaire is used, with a Likert scale of five options, another questionnaire with socio-demographic questions. Emotional fatigue scales have a high level in 6.8% and personal fulfillment 77.3% low level, determining as vulnerable to the group consisting of males, married, working on the day with age between 30 and 40 years. The organization must generate prevention programs against burnout.
Keywords: Burnout; emotional fatigue; vulnerability in health

PDF version

1. Introducción

La globalización, privatización de empresas, avances tecnológicos acelerados, flexibilización laboral, etc., han desarrollado nuevas formas de concebir el desarrollo económico (Bravo Sánchez, & Peiró Silla, 1999), que generan cambios en las estructuras de las organizaciones. Si bien estos cambios se traducen en más producción, mejores productos mayor productividad, etc., tiene costo que puede ser medido en diferentes ámbitos, uno de ellos el bienestar psicosocial de los trabajadores.

Los primeros indicios sobre el síndrome de burnout lo encontramos en la literatura. Thomas Mann lo describe en su obra de 1922 “los Buddenbrooks” y Graham Greene en 1960 incluso lo propone en su novela “A Burt-Out Case”.

El término se utiliza para describir un tipo de estrés laboral e institucional que se da específicamente en aquellas profesiones que mantienen una relación constante y directa con las personas que son las beneficiarias de su propio trabajo, por ejemplo, personal sanitario, docentes y fuerzas de orden público. También es definido como: “trastorno adaptativo crónico que condiciona alteraciones importantes de la conducta laboral”. (López Franco, Fernández Sanmartín, Martinón Sánchez, Rodríguez-Núñez, & Alonso, 2005, pág. 248).

A criterio de (Mayorga Fernández & Madrid Vivar, 2010), los docentes, al ser expuestos a factores económicos, políticos, culturales, que estresores de su ambiente laboral, sufren trastornos en su salud que se manifiestan mediante: estrés, mal humor, baja productividad, ausentismo laboral, envejecimiento prematuro. Acompañado de vacío físico, sentimiento de desamparo y desesperanza, desilusión y desarrollo de un auto-concepto y una actitud negativa hacia el trabajo y hacia la vida misma. A esto (Botero Álvarez, 2012) agrega que los docentes son afectados por factores de riesgo psicosociales similares como: estabilidad laboral, recursos, etc.,  sin embargo los vinculados con la docencia universitaria se exponen a riesgos inéditos como son, habilidades específicas, expectativa profesional, condiciones de trabajo, promoción, tipo de tareas, relaciones laborales, formas de organizar el trabajo etc.

(Viloria Marín & Paredes Santiago, 2002), señalan que “el profesor universitario está sometido a la presión que supone el intentar responder a una diversidad de demandas: implantación de los nuevos planes de estudio, modificación de metodologías, evaluación permanente de la actividad docente universitaria, evaluación nacional de la calidad de la investigación, etc., por lo que cuando este detecta que existe una inconsistencia entre las exigencias y su respuesta, siente ansiedad, que al no ser enfrentada, puede causarle el burnout”.

Este síndrome se debe considerar como un problema de salud pública y de salud laboral, porque se relaciona con ausentismo, accidentes laborales, que causan pérdidas a  las organizaciones.

Esta investigación intenta comprender los factores que están presentes en el desgaste profesional y bienestar psicosocial, teniendo como objeto determinar específicamente la prevalencia del Burnout en los docentes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil-Ecuador estableciendo cuales son los factores personales y laborales asociados negativamente a su presencia.

Base Conceptual del síndrome de burnout.

Los términos burnout, stress y fatiga, son utilizados con frecuencia al referirse a temas relacionados con riesgos psicosociales, por lo que amerita hacer una revisión de su significado.

• La fatiga: Es una sensación física desagradable que presenta problemas cognitivos con componentes emocionales, manifestándose con; cansancio difícil de superar y alteración temporal de la eficiencia, es superable con un adecuado descanso.

• El estrés: Una experiencia que causa tensión y/o irritación con miedo, provocando respuesta físicas y emocionales en el individuo (Farias Mota, y otros, 2016). Un desequilibrio percibido entre las demandas laborales y la capacidad de control, aspiraciones de la persona y la realidad de sus condiciones de trabajo, que generan y una reacción individual congruente con la percepción del estresor (es) laboral (es) (Durán, 2010). 

•  El burnout: (Martínez Pérez, 2010) explica como una patología psicosocial que produce un agotamiento emocional se desencadena un proceso que lleva a la despersonalización, baja autoestima, sentimiento de inutilidad, aislamiento profesional e incluso conductas agresivas.

Entonces se puede afirmar que la fatiga es remontable con programas de descanso, mientras que el estrés provoca respuestas emocionales, pero el burnout desencadena actitud negativa hacia el trabajo que incapacitan a la persona que lo padece.

El “burnout” se traduce como Síndrome de Quemado por el Trabajo en adelante  (SQT). Es una metáfora que describe un estado o un proceso de agotamiento o consumo de energía, análogo a la sofocación de un incendio o la extinción de una vela. Fue estudiado por el médico psiquiatra Freudenberger (1974), definiéndolo como un estado de fatiga o frustración causada por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce lo esperado (Rosales & Rosales Paneque, 2013). Más tarde, Maslach y Jackson (1986) proponen tres dimensiones interrelacionadas: el cansancio emocional (CE), la despersonalización (DP) y la realización personal (RP). Estas dimensiones se integran en el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) que se utiliza para medir dicho síndrome (SOS TENA, SOBREQUÉS SORIANO, & Et. Al, 2OO2).

Según los autores, los aspectos centrales del burnout, consideradas también como sub-escalas, son:

• Cansancio emocional: Incremento de los sentimientos de agotamiento emocional frente a las exigencias de trabajo, por lo que los trabajadores no sienten ningún atractivo. Cuando los recursos emocionales se agotan, el trabajador percibe que no es capaz de enfrentar las demandas laborales.

• Despersonalización: Desarrollo de actitudes y sentimientos negativos y cínicos acerca de los usuarios, traducidos en una deshumanizada percepción de los demás, que se expresa mediante conductas de rechazo hacia los usuarios del servicio, a los que se les culpa de su situación actual, burocratizando la relación con ellos. (Arquero & Donoso, Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad, 2013)

• Realización Personal: El trabajador tiende a evaluar negativamente el trabajo, pierde el interés, baja autoestima, aislamiento en la tarea, sensación de incompetencia personal, irritabilidad, descontento consigo mismo y reducida satisfacción con los logros laborales.

Según  Pines, A. M., Aroson, & Kafry, D. 1981; citado por  Heiko Ziemainz, 2015; identifica    como motivos del síndrome de burnout, el agotamiento por factores relacionados con el trabajo situacional, al presentarse falta de retroalimentación, poco margen para acciones independientes o falta de apoyo social; (pág.62). Mientras que Fernández amplia en concepto al afirmar que  a más de producirse como con secuencia del estrés crónico, lo dimensiona en “cansancio emocional”, “despersonalización” y disminución del sentimiento de “realización profesional”. (Feitosa Cestari, Barbosa, Sampaio Florêncio, Vera, & Magalhães Moreira, 2017).

El Síndrome de Burnout es la afectación máxima que estos riesgos psicosociales, que puede presentarse entre individuos que trabajan con personas, bajo un criterio tridimensional puesto que afecta a nivel personal con el agotamiento, a nivel social con el cinismo y a nivel profesional con la realización profesional.

Con base en las consideraciones anteriores, este estudio se basa en el modelo propuesto por Leiter y Maslach, quien considera a los sentimientos de agotamiento emocional como los elementos centrales del síndrome, y estos desencadenan la despersonalización o cinismo y posteriormente la baja satisfacción laboral.

2. Metodología

Es un estudio observacional y transversal de carácter investigativo descriptivo con medición cualitativa, que tiene como propósito identificar los factores presentes en trabajo del docente de educación superior que causan el burnout, que considera como sujetos de estudio al total del personal docente asignado a la Facultad de Ingeniería Industrial, con más de un año laborando y que estén impartiendo cátedra.

El primer paso es identificar los estudios relevantes mediante una búsqueda de las publicaciones comprendidas entre los años 2010 y 2017 en las bases de datos Psicodoc, Redalyc, Dialnet, Scielo, biblioteca virtual en salud. Se utiliza las palabras claves síndrome de burnout; burnout en docentes. 

Luego de la revisión bibliográfica se seleccionan las variables demográficas más influyentes que refiere la literatura para elaborar un cuestionario que se incluye en la recolección de información.

Se solicita autorización a las autoridades de la facultad para proceder con la recolección de información (encuesta), mediante la participación de voluntarios que abordan a los docentes seleccionados según el perfil  de inclusión y exclusión que la tabla 01 establece.

Las hojas se tabulan y los datos se transfieren a la plataforma SPSS-23 escogida para procesar el programa que arrojará la estadística descriptiva y la correlación entre las variables socio-demográficas y las escalas del burnout.   

Participantes

La población de docentes registrados en la Facultad de Ingeniería Industrial es de 151, para calcular la nuestra  consideramos un error (d) de 0.07,  con probabilidad (p= 0.8) de acierto y (q=0.2) para un fracaso de acuerdo a la experiencia del Autor. Se obtiene una cantidad de 43 docentes, considerada  significativa como lo desglosa la (tabla: 01).

El cálculo de la muestra arroja que debemos realizar 43 encuestas. Para que esta sea representativa recurrimos a los registros determinando el peso de la carga poblacional, detectando que la carrera de Ingeniería Industrial tiene el 60.2% de la población de docentes y los hombres son aproximadamente 80.1%, de esta manera se separó la muestra de los docentes como se ve en la tabla: 1.

Tabla 1
Población y muestra

CARRERA

Población

Muestra

Hombres

Mujeres

total

Hombres

Mujeres

Total

cantidad

%

cantidad

%

cantidad

Peso poblacional

Ingeniería Industrial

75

82,4

16

17,6

91

60,3

18

4

22

Tele-informática

26

76,5

8

23,5

34

22,5

8

2

10

Sistemas

20

76,9

6

23,1

26

17,2

8

3

11

Total

121

 

30

 

151

100,0

34

9

43

Total General

151

 

43

Fuente: Centro de Cómputo de la Facultad de Ingeniería IndustrialElaborado por: Los autores

2.1. Instrumento

El cuestionario para la captura de la información socio-demográficos (edad, sexo, estado civil), condiciones de trabajo (categoría laboral, clasificación de la jornada, tiempo de servicio, carrera en la labora), se muestra en el cuadro: 1.

  Cuadro 1
Variables demográficos y de relación laboral

Elaborado por Autor

Se utiliza una versión traducida y validada de la herramienta conocida como Maslach Burnout Inventory Educators Survey (MBI-ES) (Nichols, 2002), que la conforman 22 preguntas expresadas en forma afirmativa que evalúa las tres dimensiones (cansancio emocional,  despersonalización y realización personal), enfocadas para presentar sentimientos y actitudes personales, (cuadro: 2).

Se entregaron los cuestionarios a los profesores de las tres carreras con la opción de recogérselas a los dos días, si no aceptaba esta opción se les explicaba que podían entregarla en el departamento de investigación o podía estar presente un colaborador para guiar en la interpretación de las preguntas en cuyo caso  el tiempo utilizado fue entre 10 y 15 minutos, por cada docente  encuestado.

Se mide con una escala de medición de Likert las 22 preguntas de burnout:

1=Nunca 2=Pocas veces al año 3=pocas veces al mes 4=Pocas veces a la semana

5=siempre.

Las categorías en que se clasificaron cada ítem, son acorde a las tres dimensiones establecidas por Maslach y Jackson:

• Cansancio emocional (CE)  

• Despersonalización (DP)  

• Realización personal (RP)

Cuadro 2
Cuestionario que mide las tres dimensiones de burnout

CUESTIONARIO PARA MEDIR EL SINDROME DE BURNOUT EN DOCENTES

SEÑALE EL NÚMERO QUE CREA REPRESENTA LA FRECUENCIA CON QUE SIENTE LO ENUNCIADO

1

2

3

4

5

1

Me siento emocionalmente agotado/a por mi trabajo.

 

 

 

 

 

2

Me siento cansado/a al final de la jornada de trabajo.

 

 

 

 

 

3

Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado/a.

 

 

 

 

 

4

Tengo facilidad para comprender como se sienten mis alumnos/a.

 

 

 

 

 

5

Creo que estoy tratando a los alumnos como si fueran objetos impersonales.

 

 

 

 

 

6

Siento que trabajar todo el día con alumnos/as, supone un gran esfuerzo y me cansa.

 

 

 

 

 

7

Creo que trato con mucha eficacia los problemas de mis alumnos/as.

 

 

 

 

 

8

Siento que mi trabajo me está desgastando. Me siento quemado por el trabajo.

 

 

 

 

 

9

Creo que en mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de mis alumnos/as.

 

 

 

 

 

10

Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo la profesión de docente.

 

 

 

 

 

11

Pienso que este trabajo me está endureciendo emocionalmente.

 

 

 

 

 

12

Me siento con mucha energía en mi trabajo.

 

 

 

 

 

13

Me siento frustrado/a en mi trabajo.

 

 

 

 

 

14

Creo que trabajo demasiado.

 

 

 

 

 

15

No me preocupa realmente lo que les ocurra a algunos de mis alumnos/as.

 

 

 

 

 

16

Trabajar directamente con alumnos/as, me produce estrés.

 

 

 

 

 

17

Siento que puede crear con facilidad un clima agradable con mis alumnos/as.

 

 

 

 

 

18

Me siento motivado/a después de trabajar en contacto con alumnos/as.

 

 

 

 

 

19

Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.

 

 

 

 

 

20

Me siento acabado en mi trabajo, al límite de mis posibilidades.

 

 

 

 

 

21

En mi trabajo trato los problemas emocionalmente con mucha calma.

 

 

 

 

 

22

Creo que los alumnos/as me culpan de algunos de sus problemas.

 

 

 

 

 

Fuente: https://angelrazo.files.wordpress.com/2013/01/mbi-inventario-de-burnout-de-maslach.pdf

La dimensión de Realización Personal (RP) se comporta de manera contraria a las otras dos, por lo que a mayor grado de cansancio emocional y despersonalización se presentará un menor grado de realización personal. Puntuaciones altas, en las dos primeras sub-escalas y baja en la tercera definen la presencia el síndrome.

Los docentes por encima del percentil 75 se incluyen en la categoría "alto", entre el percentil 75 y el 25 en la categoría "medio" y, por debajo del percentil 25, en la categoría "bajo". 

Cuadro 3
Nivel de escalas

DIMENCIONES

PREGUNTAS A EVALUAR

NIVEL

BAJO

MEDIO

ALTO

Cansancio Emocional (CE)

1-2-3-6-8-13-14-16-20

0 a 12

13 a 32

33 a 45

Despersonalización (DP)

5-10-11-15-22

0 a 7

8 a 22

23 a 30

Realización Personal (RP)

4-7-9-12-17-18-19-21

31 a 40

11 a 30

0 a  10

Elaborado por Autor

Para el análisis de los datos, se utiliza el programa estadístico computacional (SPSS-23), obteniendo estadística descriptiva con las inferencias pertinentes.

También se efectuaron pruebas de correlación entre las dimensiones del burnout (CE, DP y RP) con los datos sociodemográficos, para determinar si existe algún factor que pudiera ser considerado como detonante para el grupo estudiado.

Dado el pequeño número de participantes, No se realizó el análisis factorial exploratorio, y cada lista de verificación contribuyó a la puntuación total. Coeficiente de fiabilidad alfa Para cada lista de verificación. Las respuestas en cada lista de verificación se promedian para Puntuación final (rango 0-5).

3. Resultados

La representación general de las escalas que miden el burnout, se muestra en la tabla: 2, en ella se evidencia que solo la escala de cansancio emocional presenta alto nivel de afectación y estos son el 6.8% de los encuestados. Sin embargo tenemos en la escala de realización personal  77.3% con valoración baja, lo que significa que son vulnerables para el síndrome de burnout.

 Al relacionar las dimensiones del burnout, con las preguntas socio-demográficas se evidencia que solo los hombres están representados en la dimensión de cansancio emocional son el 8.30% de ellos, y en la escala de realización personal de la muestra seleccionada el 33.3 % de los hombres  y el 50 % de las mujeres encuestadas tienen valor bajo.

Se observa en la tabla: 4 que en la escala de Cansancio Emocional en su rango alto, son los casados los únicos afectados con un 9.7% de los encuestados. En la escala de realización personal los casados reportan el 83.9% tienen nivel bajo, mientras que en los solteros el nivel medio reporta 55.6%.

En la tabla: 5,  la escala de Cansancio Emocional el nivel alto afecta al 9.7% de los que trabajan en horario diurno. El la escala de realización personal indistintamente del horario de clases es alto.

En la tabla: 6 la escala de Cansancio Emocional el nivel alto está formado por el 4% de los titulares y el 10.5% de los ocasionales, con una mayor representación en la categoría de medios puesto que son el 80% de los titulares y el 57.9% de los ocasionales. La escala de Realización Personal son los ocasionales los que mayor representación tiene con el 84.2 %.

En la Tabla: 7, La escala de cansancio emocional tiene nivel alto en el 9.1% de los docentes con edad entre los 30 y 40 años. En la escala de realización personal el nivel bajo está presente en todos los menores a 30 años más 33.7% de los docentes entre 30 y 40 años  más el 70% de los mayores  a  40 años

4. Conclusiones

De acuerdo a la investigación realizada determinamos que:

El 77.3% de docente encuestado tiene un grado de afectación importante en la dimensión  de cansancio emocional, por lo que debemos diseñar programas de prevención encaminados a modificar las conductas y atributos que mejoren el ambiente laboral.

Siendo el grupo vulnerable los docentes identificados como hombres casados que actúan en horario diurno y que su edad fluctúa entre 30 y 40 años, dichos programas  deben hacer énfasis en ellos sin descuidar el resto del personal docente.

Es necesario profundizar en el tema con investigaciones futuras, realizando trabajos similares involucrando una mayor cantidad de docentes y agregando variables relacionadas con la actividad laboral.

La organización debe general programas de prevención para los riegos psicosociales que puedan desarrollar el burnout entre los docentes.

Referencias bibliográficas

Alcalá Pacas , Acaña Sánchez, Rivera Arroyo, & Almanza Muñoz. (2010). Burnout syndrome and academic achievement in medical school. Sociedad Mexicana De Neurología y Psiquiatría, 43(1-4), 13-25. Obtenido de https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-79956293083&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=Bornout+syndrome&st2=&sid=24f9df889af2d3da796c270035db706e&sot=b&sdt=b&sl=31&s=TITLE-ABS-KEY%28Bornout+syndrome%29&relpos=0&citeCnt=1&searchTerm=

Arquero, J., & Donoso, J. (Junio de 2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 16(2), 94-105. doi:10.1016

Arquero, J., & Donoso, J. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 16(2), 94-105. doi:10.1016

Bastidas, K., Coll, Y., Delgado, Y., Escobar, M., Flores, D., González, Z., & Riera, Á. (Julio-Diciembre de 2017). PREVALENCIA DE SINDROME DE BURNOUT, RIESGO DE EXPOSICIÓN. ATENCIÓN MÉDICA. AMBULATORIO SAN FRANCISCO. BARQUISIMETO. ESTADO LARA. 2016. Revista Venezolana de Salud Pública., 5(2), 27-34. Obtenido de http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/rvsp/RVSP0502/articulo4.pdf

Botero Álvarez. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y "burnout" en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuaderno de Administración (Universidad del Valle), 28(48), 117-132. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2250/225025860002.pdf

Bravo Sánchez,, M., & Peiró Silla, J. (1999). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology, 15(2), 137-146. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=293521

Breso, E., Caballero D., C. C., & González Gutiérrez, O. (Septiembre- diciembre de 2015). Burnout en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(3), 424-441. doi:http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.3.6217

Carrillo García, C., Ríos Rísquez, M., Fernández Cánovas,, M., Celdrán Gil, F., Vivo Molina , M., & Martínez Roche , M. (Octubre de 2015). La satisfacción de la vida laboral de los enfermeros de las unidades móviles de emergencias de la región MurciR. Enfermería Global, 14(4), 266-275. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3658/365841636011.pdf

Durán, M. (Enero-Junio de 2010). BIENESTAR PSICOLÓGICO: EL ESTRÉS Y LA CALIDD DE VIDA EN EL CONTEXTO LABORAL. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. Obtenido de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan044031.pdf

Farias Mota, N. I., Paiva Alves, E. R., De Oliveira Leite, G., Acioly de Sousa, B. M., Ferreira Filha, M., & Djair Dias, M. (2016). Estresse entre graduandos de enfermagem de uma universidade pública. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog, 12(3), 163-170. doi:10.11606

Feitosa Cestari, V. R., Barbosa, I. V., Sampaio Florêncio, R., Vera, L., & Magalhães Moreira, T. (2017). Estresse em estudantes de enfermagem: estudo sobre vulnerabilidades sociodemográficas e acadêmicas. Acta Paulista de Enfermagem, 30(2), 190-196. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1982-

Juárez García, A., Idrovo , Á., Camacho Ávila , A., & Placencia Reyes, O. (marzo-abril de 2014). Síndrome de burnout en población mexicana:Una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159-176. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/582/58231307010.pdf

López Franco, M., Fernández Sanmartín, M., Martinón Sánchez, J., Rodríguez-Núñez, A., & Alonso, S. (Marzo de 2005). Síndrome de desgaste profesional en el personal asistencial pediátrico. Anales de Pediatría, 62(3), 207-296. doi:10.1157/13071839

Martínez Pérez, A. (Septiembre de 2010). El síndrome de Burnout evolución conceptual de la cuestión. Vivat Academia(112), 42-80. doi: doi.org/10.15178/va.2010.112

Mayorga Fernández, M., & Vivar, d. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 15, 91-111. doi:10.15366

Miras Carballal, S. (2014). EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD. Revista Enfermería C y L, 6(2), 64-73. Obtenido de http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/issue/view/15/showToc

Montero, J., García C., J., & Andrés, E. (2009). VALIDEZ FACTORIAL DE LA ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT (CBB) EN UNA MUESTRA DE DOCENTES EN ARAGÓN. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(2), 123-132. Obtenido de https://www.google.com.ec/search?rlz=1C1NHXL_esEC684EC685&ei=qqM-W83VGMe1ggff0bzYAw&q=1136-5420%3B+VALIDEZ+FACTORIAL+DE+LA+ESTRUCTURA+DEL+CUESTIONARIO+BREVE+DE+BURNOUT+%28CBB%29+EN+UNA+MUESTRA+DE+DOCENTES+EN+ARAG%C3%93N+&oq=1136-5420%3B+VALIDEZ+FACTORIAL+

Moreno Jiménez, B., Gálvez Herrer, M., Rodríguez Carvajal, R., & Garrosa Hernández, E. (s.f.). Emociones y salud en el trabajo: análisis del constructo “trabajo emocional” y propuesta de evaluación. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 63-73. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880006.pdf

Nichols, A. S. (2002). Burnout Among Special Education Teachers in Self-Contained Cross-Categorical Classrooms. Teacher Education and Special Education: The Journal of the Teacher Education Division of Council for Exceptional Children, 25(71-86), 71-86. doi:10.1177

Pando Moreno, M., Castañeda T. , J., Gregoris G., M., Aguila M., A., Ocampo de Aguila , L., & Navarrete, R. (2006). Factores Psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. SALUD en TABASCO, 12(003), 523-529.

Rosales, Y. R., & Rosales Paneque, F. (Julio/Agosto de 2013). Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Salud Mental, 36(4), 337-345. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000400009

Schaufeli, W. (2005). Burnout en profesores: Una perspectiva social del intercambio. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones., 21(1-2), 15-35. Obtenido de https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/242.pdf

SOS TENA, SOBREQUÉS SORIANO, & Et. Al. (2OO2). Desgaste profesional en los médicos de Atención Primaria de Barcelona. MEDIFAM, 12(10), 15-25. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1131-57682002001000002

Viloria Marín, H. A., & Paredes Santiago, M. (2002). Estudio del síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de Los. Educere, 6(17), 29-36. Recuperado el 4 de abril de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601704

Ziemainz, H., Drescher, A., Schipfer, M., & Stoll, O. (February de 2015). An Explorative Study of Possible Demographic Variables, Sports-Related Sit-uational Variables, and Social Variables as Predictors of Athlete Burnout and Its Core Dimensions among German Non-Elite Endurance Athletes. Advances in Physical Eduation, 5, 60-69. Obtenido de http://file.scirp.org/pdf/APE_05_01_Content_2015011617413414.pdf


1. Mgs. Seguridad Higiene y Salud Ocupacional Universidad de Guayaquil-Ecuador. Email:  jose.ugaldevi@ug.edu.ec

2. Mgs. Producción y Productividad Universidad de Guayaquil-Ecuador. Email: carlos.molestinam@ug.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 52) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com