ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 41) Año 2018 • Pág. 27

Análisis del perfil del emprendedor cacaotero de la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces –APOVINCES– Ecuador

Analysis of the cocoa entrepreneur profile of the Association of Organic Producers of Vinces –APOVINCES–

Jorge MEZA Clark 1; Melvin LOPEZ Franco 2; Teresa MEZA Clark 3

Recibido: 16/04/2018 • Aprobado: 02/06/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Discusión

5. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El emprendimiento ha determinado el crecimiento y el desarrollo de nuevos sectores económicos, en Ecuador varias organizaciones campesinas han optado por el emprendimiento como una estrategia de crecimiento, una de ellas es APOVINCES, que ha empezado a comercializar productos derivados de cacao. El objetivo de esta investigación es analizar el perfil del emprendedor cacaotero de la Asociación APOVINCES, el tipo de investigación fue descriptivo con enfoque mixto, de corte transversal, la técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta. En los resultados se concluye que en los perfiles psicológico y de competencia presentan marcadas debilidades que podrían en riesgo la meta de la asociación.
Palabras-Clave: Perfil, emprendedor cacaotero, organizaciones campesinas.

ABSTRACT:

Entrepreneurship has determined the growth and development of new economic sectors, in Ecuador several peasant organizations have opted for entrepreneurship as a growth strategy, one of them is APOVINCES, which has started to commercialize cocoa products. The objective of this research is to analyze the profile of the cocoa entrepreneur of the APOVINCES Association, the type of research was descriptive with mixed approach, cross-sectional, the technique used for data collection is the survey. In the results it is concluded that in the Psychological and competency profiles they present marked weaknesses that could at risk the goal of the association.
Keywords: Profile, cocoa entrepreneur, rural

PDF version

1. Introducción

Las difíciles condiciones socioeconómicas en la que se han desenvuelto los países de América Latina en los últimos años, han estimulado para que varios gobiernos de la región implemente algunas medidas de ajuste y el impulso de políticas que le permitan a la población gestionar recursos económicos para su manutención, una de estas políticas es el impulso de los emprendimientos. Ecuador es uno de los países de la región que apuesta a esta alternativa para que la población obtenga recursos económicos que les permita enfrentar la difícil situación económica por la que atraviesa el país.

El emprendimiento como una actividad económica se da en el sector urbano y rural del país, según la Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2016, el Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) para Ecuador fue de 31.8%, esto  representa la proporción de la población adulta que había realizado gestiones para crear un negocio (emprendedor naciente) o que poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42 meses (emprendedor nuevo). Es decir, el 22.4% de la población adulta fue emprendedor naciente y el 11% emprendedor nuevo, por otro lado, el 14.2% de la población adulta ya poseía un negocio establecido, con más de 42 meses de operación. (GEM, 2016).

Según la encuesta GEM del 2016 la TEA a nivel rural es menor ( 35,40%) al area urbana (64,60%), en lo relacionado con los emprendimientos establecidos las cifras reflejan una realidad inversa, esto es para el area urbana 48,67% y la zona rural 51,33% (GEM, 2016), se aprecia entonces que los emprendimiento rurales existe una menor  gestión en los nuevos emprendimiento, pero que una vez que se establecen tienen mayo duracion en comparacion con los emprendimientos urbanos.

El cantón Vinces es el tercer cantón de la Provincia de los Ríos con una población de (71.736 hab.) tiene dos parroquias, Vinces y Antonio Sotomayor, el   42,2% de los habitantes están asentados en la zona urbana y el 57,8% en la zona rural (INEC, 2010). Más de la mitad de la población está concentrada en las zonas rurales siendo su principal actividad la agrícola y ganadera, lo que determina que gran parte de la proporción de la PEA se desenvuelva en esta zona rural, en este cantón se encuentra la asociación de productores orgánicos de Vinces  APOVINCES que fue  creada el 26 de abril del 2006, en el año 2007  obtuvo la primera certificación internacional orgánica, a través de la empresa alemana BCS. Al año siguiente se obtuvo la certificación internacional Rainforest Alliance de los Estados Unidos que está relacionada con el trabajo de conservación del ambiente sano y la defensa del ser humano. Para  el año 2012 se logró tener la certificación de Comercio Justo, entidad europea que procura el bienestar de los pequeños productores; hasta la fecha todas las certificaciones están vigentes.

La asociación desde el año 2007 hasta la actualidad mantiene un convenio con la Universidad de Guayaquil para el funcionamiento de un centro de acopio de cacao en la “Planta Certificadora de Semilla” de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo, trabajo que se está convirtiendo en un proyecto de vinculación entre la Universidad y los productores. En la actualidad APOVINCES busca otras alternativas de comercialización del cacao a través de productos semi elaborados. Desde el 2014 la organización se propuso como meta que por lo menos el 30 % de la producción sea comercializada como semi elaborados. Además, la asociación ha emprendido en una nueva alternativa de producción a través de elaboración de productos derivados de cacao como la barra de chocolate orgánico con un peso de 20gr con 70 %, de concentración de cacao nacional.

Para lograr que los productos derivados de cacao, puedan ser comercializados es necesario establecer, si los productores cacaoteros que integran la asociación poseen las características de un emprendedor, lo que garantizaría a la organización la inversión de recursos para capacitar a los potenciales emprendedores, bajo estas consideraciones el objetivo de esta investigación es determinar el perfil de emprendimiento de los productores cacaoteros agrupados en APOVINCES.

1.1. Consideraciones sobre emprendimiento

El emprendimiento en las economías competitivas  es una de las características que determina el crecimiento, la transformación y el desarrollo de nuevos sectores económicos de una región o un país, por el contrario en las economías en desarrollo, el emprendimiento se constituye en una alternativa de  generación de ingresos ante la difícil situación económica por la que atraviesan algunos sectores de la población, al considerar  que esta actividad la realiza  una persona o grupo de personas , es importante considerar las características  del emprendedor,  que están reflejadas en  el concepto de la actividad, para  Cristina  Huato (2009) el emprendedor es una persona capaz de detectar oportunidades y poseedor de las habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de negocio. Se puede apreciar que en esta definición, el comportamiento del emprendedor responde a una interacción directa con su entorno, y al constante esfuerzo por mantener la supervivencia, lo que le permite guiar la orientación cognoscitiva y la generación de ideas para   la satisfacción de necesidades básicas, que evolucionan junto con el individuo, generando la creación de empresas e iniciativas productivas de todo tipo (Marulanda Montoya, Correa Calle, & Mejía Mejía, 2009).

Existen muchas teorías de motivación que intentan explicar el comportamiento laboral del individuo en general, pero son pocos los autores que han aplicado alguna de estas teorías al empresario y al acto de emprender. Las investigaciones al respecto suelen encaminarse a definir un perfil psicológico del emprendedor a fin de diferenciarlo del resto de personas. Aunque estos estudios no son directamente comparables, ya que difieren tanto en las variables consideradas como en el perfil demográfico de las muestras analizadas, se pueden inferir como propias de los emprendedores las siguientes características (Begley, 1995; Stewart et al, 1999): deseo de independencia, mayor propensión al riesgo, alta necesidad de logro y de competencia, y mayor preferencia por la innovación (Barba-Sánchez, 2007), cabe señalar que estas caracteristicas fueron utilizadas como marco referencial en la investigacion.

Otro de los aspectos que se debe de considerar en el estudio del emprendimiento son las competencias que los emprendedores deben poseer para realizacion de esta actividad, el profesor Pablo Cardona del IESE Business School de la Universidad de Navarra propone un modelo de competencias que se considera un resumen de las principales competencias que poseen los emprendedores. (Cardona & Garcia- Lombardia, 2007), el autor manifiesta que el emprendedor tiene tres competencias: 1.) De negocios (con tres subcompetecias, gestión de recursos, visión de negocios y negociación); 2.) Interpersonales (con cuatro subcompetencias, comunicación, carisma, delegación y respeto); y 3.) Personales o de liderazgo (con cuatro subcompetencias, determinación, creatividad, integridad autocritica y equilibrio emocional). La ventaja de este modelo es que involucra de manera holística los aspectos del emprendedor y no únicamente características de tipo individual sino también las de entorno (Marulanda Montoya, Correa Calle, & Mejía Mejía, 2009).

2. Metodología

El enfoque de la investigación fue mixto, de tipo descriptivo, el diseño del estudio fue no experimental de corte transversal, la población estuvo constituida por 240 productores certificados de la asociación APOVINCES, de la que se extrajo la población diana de 54 productores los que cumplían con los siguientes criterios: (tiempo de asociación >= 2 años) y (extensión de los cultivos >= 4Ha).

La técnica utilizada para el levantamiento de la información fue la encuesta, como instrumento para la toma de datos se usó un cuestionario clasificado en dos secciones, socioeconómico y perfil de emprendimiento, las preguntas fueron estructuradas. Previo al levantamiento se realizó tres visitas de observación a las fincas, para el análisis e interpretación de los datos, se usó el paquete estadístico SPSS.

Para establecer el perfil emprendedor de los productores de la asociación, se emplearon los aportes teóricos de Barba-Sánchez (2007) y Cardona (2005).  El estudio del primer autor se utilizó como modelo teórico en la determinación del perfil psicológico del emprendedor que considera cinco aspectos básicos, con las aportaciones del segundo autor se determinó el perfil de las competencias del emprendedor, para realizar la evaluación se estableció una escala que tenía tres niveles de valoración, de (1-3) bajo; (4- 6) Medio y (7-10) alta.   Previo al levantamiento de los datos para el perfil de emprendimiento se elaboró un cuestionario, este instrumento fue validado utilizando el juicio de expertos, el alfa de Cron Bach y el análisis factorial.

3. Resultados

Previo al levantamiento de los datos, se realizó reuniones de coordinación con el presidente de la asociación, el mismo que facilitó la información de los socios certificados que sirvió para realizar las visitas de observación a las fincas.

3.1. Resultados del levantamiento socioeconómico

Con el propósito de contextualizar los resultados de la encuesta  se  procedió a establecer el perfil socioeconómico del agricultor de la provincia de los  Ríos  que  poseen hasta 10 hectáreas de cultivo (como un referente para la comparación del perfil cantonal y provincial), cuya caracterización desde la tipología de estas formas productivas son:  El género que predomina en la actividad es  masculino, residen dentro de la UPA, tienen una  instrucción formal del nivel primario, ninguna instrucción formal agropecuaria , el origen de ingreso es la actividad agropecuaria, destina el crédito a la producción de cultivo, las fuentes de créditos son la familia  y los prestamistas, buscan asistencia técnica de las casas comerciales , ONG y  personas naturales ; además  reciben servicios  de representantes comerciales y de otros. (Meza Clark, 2017)

Con respecto a la población objeto de estudio se pudo evidenciar que esta se ajusta al perfil socioeconómico de los agricultores de la provincia, anotándose característica socioeconómica propia de la muestra, que a continuación se detalla.

Estructura de la muestra: estuvo constituida por 54 productores, en los que se pudo evidenciar un   predominio del género masculino 79%, con relación a la edad  se apreció que  el 83% de los productores son adultos (22-65 años) y el 17% adultos mayores (más de 65 años), la edad mínima reportada fue de 22 años y la máxima de 75 años. El   estado civil predominante es unión libre con un 59,%, el 100% se auto identificó como montubio y solo el 34% tiene seguro campesino.

Actividad económica: El 74% de los entrevistados definieron su ocupación como agricultores, todos los productores informaron que eran propietarios de las tierras que trabajan y miembros de la asociación, la forma de financiamiento de su producción es con recursos propios en el 58% de los casos y el resto con otras formas de financiamiento, solo el 57% tiene asesoría técnica y la fuente de la asesoría en el 35% de los casos es la asociación.

Características de la educación: La instrucción predominante es primaria con un 59% seguida de instrucción secundaria con un 31%, cabe destacar que el 1% tiene instrucción técnica, el 9% manifestó que no tenían instrucción.

Características del hogar: A través de los datos de los encuestados se obtuvieron información sobre 213 familiares, el número de miembros que constituyen las familias fluctúan entre: 3 miembros 33%; 4 miembros 15% ;  5 miembros 17% y el  35% restante están constituidos por familias de 6 y 7 miembros.

Migración  El 28% de los encuestados manifestaron que tenían familiares que habían migrado por diferentes razones: a) el 19% migraron por  trabajo; b) el 9% por estudio. El  destino de la migración fue en un 7% fuera del país, un 15% a otra provincia y un 6% a otro cantón.  

3.2. Resultados del Perfil del emprendedor de APOVINCES

Tiene dos componentes el perfil psicológico y el perfil de competencia para cada uno se realizó pruebas de fiabilidad del instrumento a aplicarse y pruebas de validez de la encuesta. 

A.) Perfil Psicológico

La prueba de fiabilidad del cuestionario que se utilizó para el estudio de   las variables, se la realizo con el paquete estadístico SPSS donde se calculó el Alfa de Cronbach cuyos resultados fueron:

Tabla 1
Fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cron Bach basada en elementos estandarizados

Número de elementos

0,898

0,899

5

Fuente: Análisis estadístico de los resultados de las pruebas aplicadas

El puntaje obtenido en la prueba es de 0,898, muy cercano a 0,9 que corresponde a excelente, concluyendo que la prueba es fiable.

Tabla 2
Validez

Validez

Prueba

Puntaje

Equivalente

Contenido

 

Juicio expertos

0,95

Excelente

Criterio

 

Alfa de Cron Bach

0,898

Excelente

Constructo

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

 

Prueba de esfericidad de Bartlett

0,717

 

 

0,00

Corresponde a un nivel mediano

 

Se acepta la hipótesis nula esto  indica que  se puede aplicar el análisis factorial.

Fuente: Análisis estadístico de los resultados de las pruebas aplicadas
Validez total= Juicio expertos +Alfa de Cron Bach + Análisis de factores.
Validez total = 0,855     Correspondiente a excelente validez.

En conclusión, se establece que el cuestionario aplicado cumple con los criterios de fiabilidad y validez.

Resultados del perfil psicológico

Tabla 3
Perfil del emprendedor según Barba

Emprendedor (Barba,2007)

Productores Apovinces

Deseo de independencia

7

Elevada necesidad de logro

7

Alta necesidad de competencia

7

Preferencia por la innovación

2

Asumir  el riesgo

2

PROMEDIO

4,77

Fuente: Estudio realizado a productores cacaoteros de Apovinces 2016

En La tabla 3 se observa que las puntuaciones obtenidas por los productores en las diferentes variables son altas excepto en las variables  “preferencia por la innovación y  asumir el riesgo” a pesar de ser determinantes para un emprendimiento sostenido sus resultados  son bajos.

B.) Perfil por Competencia

Un segundo aspecto que se consideró fue el perfil de competencia de los emprendedores de la asociación, para ello  se tomaron 11 factores, distribuidos en tres categorías. A continuación se presenta las  pruebas de validez y fiabilidad del cuestionario utilizado.

Para medir    las  variables  que interviene  en el perfil de competencia  del emprendedor, se la realizo con el paquete estadístico SPSS donde se calculó el Alfa de Cronbach cuyos resultados fueron.

Tabla 4
Fiabilidad del perfil por competencia

Alfa de Cronbach

 

Alfa de Cron Bach basada en elementos estandarizados

Número de elementos

 

0,990

0,991

11

Fuente: Análisis estadístico de los resultados de las pruebas aplicadas.

El puntaje obtenido en la prueba es de 0,990 que corresponde a excelente, concluyendo que la prueba es fiable.

Tabla 5
Validez del perfil por competencia

Validez

Prueba

Puntaje

Equivalente

Contenido

Juicio expertos

0,966

Excelente

Criterio

Alfa de Cronbach

0,990

Excelente

Constructo

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

Prueba de esfericidad de Bartlett

0,929

 

0,000

Corresponde a  un nivel muy bueno

Se acepta la hipótesis nula esto  indica que  se puede aplicar el análisis factorial.

Fuente: Análisis estadístico de los resultados de las pruebas aplicadas.

Validez total= Juicio expertos +Alfa de Cron Bach + Análisis de factores.

Validez total = 0,961 

Correspondiente a excelente validez.

En conclusión, se establece que el cuestionario aplicado cumple con los criterios de fiabilidad y validez.

Resultados del perfil de competencia

Tabla 6
Competencia del emprendedor

De negocio

Gestión de recursos

 4

Visión de negocios

 3

Negociación

 5

Interpersonales

Comunicación

 4

Carisma

 5

Delegación

 4

Respeto

 4

Personales o de liderazgo

Determinación

 5

Creatividad

 4

Integridad, autocritica

 5

Equilibrio emocional

 5

PROMEDIO

4,28

Fuente: Estudio realizado a productores cacaoteros de Apovinces 2016

En la tabla 6 se observa los resultados de las puntuaciones obtenidas por los productores cacacoteros, donde se estableció, que en  las competencias del emprendedor   el promedio general   según la escala establecida  se encuentra en un  nivel  medio, lo que refeja  que en el manejo tradicional de la venta de sus productos  mantienen estas competencias que son las que han ejercido para el funcionamiento de su finca, pero que para el emprendimiento  con productos derivados de cacao el nivel de competencia alcanzado  no es  operativo para las exigencias del mercado en el que deben de competir.

Resultados de prueba estadística no paramétrica

A través del paquete estadístico SPSS se realizó  la prueba estadística  no paramétrica  para datos estadísticos ordinales Rho de Spearman en el que se estableciola la correlación entre las variables perfil psicológico  y el perfil por competencias del emprendedor  de Apovinces,  de esta prueba dió como resultado un  coeficiente  de 0,854; que de acuerdo con el, baremo de estimación , existe una correlación positiva  alta, además el nivel de significancia fue de 0,000 que es menor que 0,05, lo que confirma que  existe relación entre las variables. Se concluyó  que el perfil psicológico del emprendedor se relaciona  significativamente  con las competencia del emprendedor  en la asociación Apovinces.

C.) Perfil de emprendimiento de los asociados de Apovinces

Para determinar el perfil de emprendimiento de los asociados de apovinces se tomó como referencia la aportación de  (Deusto, 2004) que clasifica a los emprendedores en dos categorias, el emprendedor por necesidad y el emprendedor por oportunidad. Para ubicar  a los socios de apovinces en una de las dos categorias se incluyó  en la encuesta una pregunta en la cual se solicitada se autodefina  como emprendedor,dando como resultado que el 58% de los productores se definió como emprendedor por oportundad.

Tabla 7
Perfil del emprendedor por oportunidad

EMPRENDEDOR POR OPORTUNIDAD

Desarrolla  su propio criterio y retienen lo establecido

   Disconformidad

Buscan nuevas oportunidades de manera innovador

   Preferencia por la innovacion

Asumen con disposición proactiva y compromiso la responsabilidad

   Disposicion proactiva

Lucha por alcanzar sus compromisos

   Autoeficacia

Quiere provocar un cambio necesario

   Necesidad de logro

Fuente:  (Deusto, 2014)

Partiendo del perfil establecido por Deusto , se realizó un análisis de la base de datos con el fin de  corrovorar la autodefinicion dada  por  los productores en la encuesta, y se concluyó  que de los cinco factores mencionado, tres de ellos estan presentes en los productores (Necesidad de logro, disposición proactiva, disconformidad), pero se evidencian que dos de los factores (preferencia por la innovacion y autoeficacia) estan presentes en niveles bajos, lo que demuestró que los socios son  emprendedores por oprotunidad. Lo que  significa que existen debilidades en el perfil, que de no considerarase este aspecto podrian tener una insidencia sobre los negocios alternativos con cacao que es la propuesta del proyecto, debido a que para impulsar estas nuevas alternativas es necesario que la innovacion  y autoeficiencia esten presentes en el perfil como una fortaleza, por lo que se recomendo a los directivos de la asociacion que el tipo de emprendimientos que debe de impulsarse  en la organizacion debe ser emprendimiento asociativo.

4. Discusión

En este apartado se procedió a contextualizar los resultados del estudio realizado, con  investigaciones hechas por otras instituciones o autores, en el análisis  realizado por el proyecto GEM sobre  la situación del Emprendimiento Rural en Extremadura (España)  se pudo anotar algunas similitudes y diferencias  con los resultados del estudio realizado en Ecuador  tales como: las iniciativas emprendedoras han sido mayoritariamente llevadas a cabo por hombres, aspecto en el que coinciden,  además los empresarios rurales de Extremadura inician sus emprendimientos con una formación secundaria(Global Entrepreneurship Monitor, España, 2016), aspecto en los que se difiere con el área de estudio, en la que los emprendedores tienen predominantemente una instrucción primaria.

 Con relación a la forma de financiamiento de su producción, los agricultores  cacaoteros  de Apovinces lo realizan   con recursos propios en el 58% de los casos, no así los de Extremadura que se autofinancian en el   87,61% de la inversión. En su estudio BERNAL, y colaboradores (2018), señala que en las unidades productivas rurales, el financiamiento principalmente es con recursos propios y el préstamo a “paga diario”, situación que limita su crecimiento y los deja en condición de extrema vulnerabilidad, tanto así que los limita y los paraliza, reflejándose en el funcionamiento del negocio (BERNAL, CHANG, SANCHEZ, & SÁNCHEZ, 2018)

El emprendimiento no es un proceso aislado, sino más bien el resultado de la interacción de las características de los emprendedores y del entorno que les rodea, por lo que es de vital importancia considerar  los aspectos psicológicos y las competencias de los productores, lo que permitirá proyectar (en parte) la incidencia que los emprendimientos pudieran tener en su entorno productivo.

En los resultados presentados  se estableció que en el perfil psicológico y  de competencia del emprendedor coexisten factores como la gestión de los recursos, visión del negocio, innovación y gestión del riesgo que tiene un puntaje bajo, lo que indica que el emprendedor pone mayor énfasis en el aspecto productivo y poca atencion a la proyeccion de su negocio, este resultado coincidió con los allasgos de Bernal et al.,(2018) quienes mencionan que, el micro-emprendedor sustenta su actividad básicamente en los aspectos productivos, olvidándose de los demás aspectos internos del negocio y, desde luego, de su entorno, situación que no le permite tener dominio de todo el negocio, tampoco analizar la demanda de su producto (BERNAL, CHANG, SANCHEZ, & SÁNCHEZ, 2018). Suarez en su estudio menciona que existe la necesidad de desarrollar competencias emprendedoras en poblaciones de pobreza extrema, a los fines que puedan plantearse un modelo de emprendimiento apropiado y ajustado a su realidad (SUÁREZ, 2017).

La mayor parte de los emprendedores del ámbito rural de Extremadura inicia una actividad empresarial motivada por la percepción de que existen oportunidades de negocio no aprovechadas por las empresas existentes  (Global Entrepreneurship Monitor, España, 2016), en el estudio realizado los productores se autodefinieron como emprendedores por oportunidad , pero por los resultados obtenidos en la investigación, se determinó  que de los cinco factores mencionados el perfil,  tres de ellos estan presentes en los productores, los dos restantes  (preferencia por la innovacion y autoeficacia) estan presentes en niveles bajos, por lo que las debilidades en el  perfil de emprendedor por oportunidad  limitan  el potencial emprendimiento.

Un informe del Foro Económico Mundial sobre la Educación de la Próxima Generación de Empresarios, menciona que es  necesario conocer los ecosistemas en los que surge el emprendimiento, saber cuáles son sus componentes, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, ya que este entendimiento permitirá sugerir prácticas y/o condiciones para mejorar el proceso, poder planificar alternativas para estimular el emprendimiento y de este modo ofrecer información de importancia a los decisores públicos  (Wilson, Vyakarnam, Volkmann, Mariotti, & Rabuzzi, 2009)

5. Conclusiones

De los resultados del estudio realizado se puede concluir que existen similitudes con otras investigaciones sobre emprendimiento rural donde se puede apreciar que los emprendimientos en el área rural continúan siendo liderados por el género masculino y que los problemas de financiamiento son comunes a los emprendedores de Latinoamérica. En lo referente al perfil de emprendimiento de los productores agrupados en la asociación  Apovinces,  se determinó que en  los perfiles psicológico y de competencia  coexisten factores,  como   la gestión de los recursos , visión del negocio, innovación y gestión del riesgo donde se presentan marcadas debilidades por lo que se suguiere que el emprendimiento que se debería fomentar en la organización   es el emprendimiento asociativo, el  mismo que fomentaría un desarrollo de la asociación y de sus asociados.

Referencias bibliográficas

Anecacao. (21 de Enero de 2015). EL cacao es uno de los más significativos símbolos de nuestro País. Obtenido de Ministerio de Comercio Exterior: http://www.anecacao.com/es/cacao-en-ecuador/

Barba-Sánchez, V. J.-Z.-R. (2007). EFFECTS OF ENTREPRENEURIAL MOTIVATION AND BACKGROUND ON NEW VENTURE´S GROWTH. Espagne, 20. Recuperado el Noviembre de 2017, de http://www.marketing-trends-congress.com/archives/2007/Materiali/Paper/Fr/BarbaSanchez_JimenezZarco_MartinezRuiz.pdf

Begley, T. (1995). Using founder status, age of firm, and company growth rate as the basis for distinguisihg entrepreneurs from managers of smaller business. Journal of Business Venturing, Vol 10(n 3), pp249-263. Recuperado el 1 de Octubre de 2017, de https://www.journals.elsevier.com/journal-of-business-venturing

Bermúdez, L., & Rodríguez, L. (2013). Investigación en la Gestión Empresarial. Bogotá: Editorial ECOE EDICIONES.

BERNAL, O., CHANG, E., SANCHEZ, M., & SÁNCHEZ, L. (2018). Microemprendimiento rural: Situación y perspectivas en la Region Norte de Colombia. Revista Espacios. Vol 39, Año 2018, Pág.15,. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n04/18390415.html

Bowie, N. (1988.). The moral obligation of multinational corporations. Westview Press.: Luper-Foy (ed.), Problems of international justice:.

Burns, T., & Stalker, G. M. (1961). The management of innovation. Tavistock. Tavistock.

Cardona Soriano, P., & García Lombardía, P. (2005). Cómo desarrollar las competencias de liderazgo. Barcelona: S.A. EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA.

Cardona, P., & Garcia- Lombardia, P. (2007). Como desarrollar las competencias del liderazgo (Vol. Tercero). Navarra: EUNSA. Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de https://es.scribd.com/document/340549009/311674195-08-Como-Desarrollar-Las-Competencias-de-Liderazgo-3a-Ed-pdf

Deusto. (2014). En busca de un perfil de ‘emprendedor por oportunidad’, como agente de cambio. Obtenido de Innovandis: http://innovandis.deusto.es/lang/es/en-que-consiste/modelopedagogico-hezkuntzaeredua/#diversidad

Drucker, P. (1986). La Innovación y El Empresario Innovador: La Practica y los Principios. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

GAD Municipio del Canton Vinces. (17 de Julio de 2015). http://www.vinces.gob.ec. (G. M. Vinces, Ed.) Recuperado el 9 de Mayo de 2016, de https://drive.google.com/: http://www.vinces.gob.ec/index.php/transparencia/plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-pdot-2015

Garzón Castrillón, M. A. (2005). Modelo intraemprendedor para la innovación. Bogotá: Universidad del Rosario.

GEM. (2016). http://www.espae.espol.edu.ec. (E. ERSPOL, Ed.) Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de http://www.espae.espol.edu.ec: http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2017/06/ReporteGEM2016.pdf

Global Entrepreneurship Monitor, España. (2016). Situacion del emprendimiento rural en Extremadura. Una perspectiva a partir del proyecto GEM. GEM. Recuperado el 23 de Febrero de 2018, de http://www.gem-spain.com/download/GEM-Emprendimiento-rural.pdf

Hoselitz, B. (1951). Early History of Entrepreneurial Theory (Vol. 3).

Huato Soberanis, C. (2009). El emprendedor. En C. Huato Soberanis, Unidad Académica de Educación Secundaria y Media Superior. Departamento Económico-Administrativo. Guadalajara: Departamento Económico-Administrativo. Recuperado el 8 de Octubre de 2017, de http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DEM/Default.cfm

INEC. (2010). Censo Nacional. Instituto Nacioal de Estadísticas y Censos del Ecuador, Ecuador.

Lasio, V., Arteaga, E., & Caicedo, G. (2010). Global Entrepreneurship Monitor, Ecuador 2010. Obtenido de www.espae.espol.edu.ec/

Líderes.ec. (2012). Desafíos del emprendimiento en Ecuador. Revista Líderes.ec, http://especiales.revistalideres.ec/2012/04/emprendedores/.

Marulanda Montoya, J., Correa Calle, G., & Mejía Mejía, L. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorias del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios,, 66. Recuperado el Noviembre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/206/20620269008.pdf

Marulanda Valencia, F. Á., Montoya Restrepo, I. A., & Vélez Restrepo, J. M. (Enero de 2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Obtenido de Pensamiento & Gestión: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6711/6413

Medellin.co. (2010). Perfiles y características de un buen emprendedor. Obtenido de Cultura Medellin: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/emprendedor/Paginas/cualidades_buen_emprendedor_110324.aspx

Meza Clark, T. (2017). Informe de cierre de programa : Negocios alternativos con cacao nacional:Contribución al cambio de la matriz productiva. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado el 7 de Enero de 2018

Minniti, M. I. (2005). Entrepreneurship Monitor, 2005. Report on Women and Entreprenership. Babson College y London Business School: Babson Park, MA. y Londres, UK., Londres.

Morcillo, P. (2007). Cultura e Innovacion Empresarial. Madrid. España: Thomson.

Palau, N. V. (2013). La actividad emprendedora de los graduados IQS. Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/145034/Tesis%20Nuria%20Vallmitjana%20Palau.pdf?sequence=1

Puchol, L. (2005). El Libro del Emprendedor: Cómo crear tu empresa y convertirte en tu propio jefe. España: Díaz de Santos, S.A.

Schnarch, A. (2007). Creatividad, Innovación y Emprendimiento. Revista Crearte N° 7. Obtenido de http:// www.iacat.com/revista/recrearte07.htm

Solesvik, M. Z. (2013). Entrepreneurial motivations and intentions: investigating the role of education major. emerald insight, 55, 253-271. doi:http://dx.doi.org/10.1108/00400911311309314

Stewart, W. J. (1999). A proclivity for entrepreneurship: a comparison of entrepreneurs, small business owners, and corporate managers. Journal of Business Venturing, Vol 14(n° 2), pp 189-214. Recuperado el Octubre de 2017, de https://www.journals.elsevier.com/journal-of-business-venturing

SUÁREZ, F. (2017). Reflexiones para la interpretación del emprendimiento como elemento potenciador de la calidad de vida en poblaciones de pobreza extrema. Revista Espacios. Vol 38, Año 2017, Número 53, Pág. 29. Recuperado el 8 de Enero de 2018, de http://www.revistaespacios.com/a17v38n53/17385329.html

Vicuña, Y. (07 de Enero de 2012). Emprendedores en El Ecuador. Obtenido de Estadísticas de Emprendimiento: http://es.scribd.com/doc/85534507/Emprendedores-en-El-Ecuador#scribd

Wilson, K. E., Vyakarnam, S., Volkmann, C., Mariotti, S., & Rabuzzi, D. (2009). Educating the next wave of entrepreneurs: Unlocking entrepreneurial capabilities to meet the global challenges of the 21st century. In World Economic Forum: A Report of the Global Education Initiative.


1. Master en Administración de empresas,  Diplomado en Diseño Curricular. Profesor Investigador.   Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Administrativas. Ha participado en varios congresos internacionales, es autor de varios artículos. jorge.mezacl@ug.edu.ec

2. Master en Administración de empresas. Profesor investigador. Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Administrativas, ha participado en varios congresos internacionales, es autor de varios artículos , ha publicado varios libros , actualmente es Decano de la Facultad.  Melvin.francol@ug.edu.ec

3. Magister en Gerencia de Proyectos. Profesor Investigador. Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias Administrativas. Ha participado en varios congresos internacionales, es autor de varios artículos.   teresa.mezacl@ug.edu.ec


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 41) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaESPACIOS.com •