ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Nº 32) Año 2018 • Pág. 21

Buenas prácticas en el ecoturismo. Caso de estudio: Provincia del Guayas, Ecuador

Good practices in ecotourism. Case study: Guayas province, Ecuador

Gabriela LARRIVA Ampuero 1; Juan Pablo HINOJOSA Moncayo 2; Aline GUTIÉRREZ Northía 3

Recibido: 23/02/2018 • Aprobado: 20/04/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El ecoturismo es una actividad que por su naturaleza busca equilibrar la interacción de las personas con espacios naturales, y la preservación de los recursos. La legislación ecuatoriana establece que las áreas protegidas tienen uso turístico mientras este se desarrolle en concordancia con sus planes de manejo ambiental. Se ha tomado como caso de estudio la provincia del Guayas para diagnosticar el cumplimiento actual de los criterios de línea base propuestos en la metodología así como los requerimientos y expectativas de los ecoturistas de la provincia.
Palabras-Clave: Ecoturismo, diagnóstico, buenas prácticas

ABSTRACT:

Ecotourism is an activity that by its nature seeks to balance the interaction of people with natural spaces, and the preservation of resources. Ecuadorian legislation establishes that protected areas have tourist use as long as they are developed in accordance with their environmental management plans. The province of Guayas has been taken as a case study to diagnose the current compliance of the baseline criteria proposed in the methodology as well as the requirements and expectations of ecotourists in the province.
Keywords: Ecotourism, diagnosis, good practices

PDF version

1. Introducción

De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo OMT (2002), se puede definir como ecoturismo a toda forma de turismo cuya motivación principal está basada en la apreciación de la naturaleza o de las culturas predominantes en esa zona, que incluya elementos educacionales y que reduzca los impactos negativos de la actividad.

Rebollo (2012) indica que el ecoturismo involucra más que conservación, es una forma de viaje que responde a las necesidades ecológicas, sociales y culturales de una región,  provee de una alternativa al turismo de masas, enrola todos los aspectos de viaje, desde aerolíneas, hoteles y transportación terrestre hasta operadoras turísticas; esto es, cada componente del producto ecoturístico es medioambientalmente sensible (p. 24).

Ecuador es un país con 278.000 km cuadrados de superficie y 50 áreas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.             El país recibió 1’418.519 turistas extranjeros en el año 2016, de los cuales más de 297 mil lo visitaron con la motivación de realizar actividades relacionadas al turismo de naturaleza y aproximadamente el 47,50% de ellos visitaron la provincia del Guayas (Ministerio de Turismo, 2017). Se puede observar que la oferta de ecoturismo es una de las principales motivaciones para visitar el Ecuador, de manera que los destinos de naturaleza del país tienen la necesidad de preocuparse de que sus recursos se estén aprovechando de manera responsable y sostenible.

Desde el Acuerdo Ministerial del año 2012 que declaró la gratuidad en el ingreso a las áreas protegidas del país a excepción de Galápagos, la visitas a las áreas naturales continentales se incrementó en 37,7%. La preocupación hoy se centra en la necesidad del Ministerio de Ambiente de crear herramientas de planificación y gobernanza que contribuyan a la gestión del destino, a una planificación del territorio y al manejo de visitantes en función a sus expectativas y a la mitigación de los potenciales impactos negativos, basadas en la conservación de la biodiversidad (Ministerio de Ambiente, 2015)

En el año 2015 el Ministerio de Ambiente junto con Rainforest Alliance publicaron la Metodología de Gestión del Destino de Áreas Naturales Protegidas con el fin de mejorar los procesos de planificación y gestión de estos espacios naturales. El manual establece y clasifica los criterios para diagnosticar la actividad turística en las áreas protegidas.

El presente estudio utiliza este marco metodológico para verificar en qué medida las áreas protegidas de la provincia del Guayas cumplen con estos criterios de manera que permitan el diseño de productos turísticos de naturaleza sostenibles. Se analizan además los requerimientos de la demanda para generar una base de datos donde estos productos cumplan con las expectativas de los usuarios.

2. Metodología

En función de los criterios establecidos en la Metodología de Gestión del Destino de Áreas Naturales Protegidas, se analizaron los destinos de turismo de naturaleza de la provincia del Guayas

Dicha metodología clasifica los criterios en cuatro segmentos:

El segmento A trata sobre cómo un destino se gestiona de manera sostenible. Engloba temas como el manejo del atractivo, la administración de los recursos, adaptación al cambio climático, la accesibilidad de las personas con movilidad reducida, la medición de la satisfacción del visitante y los planes de contingencia.

El segmento B tiene como fin verificar los beneficios para la comunidad, dentro de éste se encuentran temas como la equidad en oportunidad de empleo para la comunidad, participación de la comunidad sobre el atractivo, capacitaciones sobre turismo, y la priorización del consumo de empresas locales.

El objetivo del segmento C es verificar la protección de los recursos, en esta sección existen los temas como medidas de conservación y comportamiento para visitantes y protección de la propiedad intelectual de los habitantes.

Finalmente, el segmento D consiste en la prevención y mitigación de impactos ambientales y consta de enunciados como: sistemas de protección de vida silvestre, plan para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, sistema de reducción del uso eléctrico y de agua, plan de tratamiento de aguas residuales, sistema de reducción de residuos y sistema para incrementar el uso de transporte activo.

Para la valoración se ha asignado un punto a cada criterio que se cumple completamente y cuyos medios de verificación fueron accesibles de manera pública.

2.1 la oferta de turismo de naturaleza en la provincia del guayas

Para la selección de las áreas naturales que son objeto del estudio, se escogen todos los destinos de naturaleza que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y que pertenecen a la provincia del Guayas. Además se analizan áreas que no pertenecen al SNAP, pero que están administradas bajo entidades públicas o privadas y que actualmente se encuentran en funcionamiento para recibir visitantes.

Las áreas analizadas son:

a) Área Nacional de Recreación Playas de Villamil, incluye 14 kilómetros de playas que van desde la ciudad de General Villamil, hasta el poblado de Data de Posorja, en el extremo sur de la península de Santa Elena. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015)

b) Área Nacional de Recreación Parque Lago, comprende un gran lago artificial producto de un embalse sobre el río Chongón que mantiene una franja de vegetación a su alrededor. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015)

c) Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado, ecosistema de manglar en la ciudad de Guayaquil. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015)

d) Área Nacional de Recreación Los Samanes, se encuentra dentro del perímetro urbano de la ciudad de Guayaquil y protege la vida silvestre de la zona y genera un espacio para la recreación. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015)

e) Área Nacional de Recreación Isla Santay, entre las ciudades de Guayaquil y Durán la

Isla es un lugar de refugio y anidación de aves acuáticas. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015)

f) Reserva Ecológica Manglares Churute, además de los manglares la reserva también protege ecosistemas secos y de neblina que se encuentran en los cerros de la cordillera de Churute. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015)

g) Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, entre las principales razones para su declaratoria como área protegida están la existencia de una importante población de delfines que habitan en el canal de El Morro y la colonia de fragatas de la isla Manglecito. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015)

h) Bosque Protector Cerro Blanco, es una reserva privada de 6.078 hectáreas, es uno de los últimos remanentes de bosque seco de la costa ecuatoriana. Está ubicado en el extremo sureste de la Cordillera Chongón Colonche en la ciudad de Guayaquil. (Fundación ProBosque, s.f.)

i) Bosque Húmedo subtropical La Esperanza, es un bosque secundario nublado subtropical con remanentes de bosque primario, tiene humedad permanente, posee 500 hectáreas. (Prefectura del Guayas, 2017)

j) Manglares de Puerto Hondo, ecosistema de manglar en la ciudad de Guayaquil. (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015)

k) Bosque Protector Cerro de Hayas, está conformado por el bosque húmedo tropical y remanentes pre-montano, su altura va desde los 50 hasta los 670 msnm, en el cual se encuentran cascadas con una altura hasta los 20 m (Prefectura del Guayas, 2017)

l) Isla Puná, es la isla más grande del Golfo de Guayaquil con una superficie aproximada de 920 kilómetros cuadrados. Considerada un destino turístico por su atractivo natural y cultural que ofrece: ecoturismo, playas y zonas ricas en arqueología. (Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, 2015)

Cabe mencionar que dentro de las delimitaciones del área protegida Manglares El Salado se encuentran los manglares de Puerto Hondo, pero se decidió separar a ambos ya que cada uno ofrece actividades diferentes para el turista.

3. Resultados

3.1. Medición de buenas prácticas en destinos

Al aplicar la metodología de diagnóstico a las áreas protegidos que fueron objeto del estudio, se obtuvieron los siguientes resultados:

Se puede notar que al momento de la verificación de los parámetros hay solamente un área que cumple con más del 70% de los criterios que es la Isla Santay, y hay tres de ellos que no llegan al 50% de cumplimiento.

El valor máximo de calificación para cada sección es el siguiente:

Sección A: Gestión sostenible del destino: 14 puntos

Sección B: Beneficios para la comunidad: 9 puntos

Sección C: Protección de los recursos: 6 puntos

Sección D: Prevención y mitigación de impactos ambientales: 12 puntos

De acuerdo a ello se puede evidenciar que la sección D: prevención y mitigación de los impactos ambientales es aquella con la puntuación más baja, ya que muy pocos destinos tiene sistemas estructurados para alentar a las empresas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, o de agua potable. Son pocos los que tienen sistemas para medir los impactos del turismo y que tienen estrategias de prevención y mitigación.

3.2 Necesidades y preferencias de los ecoturistas

Además de medir los criterios de gestión sostenible que alcanzan las áreas protegidas del estudio es preciso identificar en qué medida alcanzan los requerimientos de los usuarios para que puedan convertirse en destinos de visita frecuente.

Los ecoturistas que visitan la provincia del Guayas demuestran requerimientos específicos al momento de seleccionar destinos de naturaleza. En el muestreo se puede determinar cuáles son las áreas preferidas.

De las 384 personas encuestadas, 196 han visitado el Área Nacional de Recreación Playas de Villamil, seguida del Área Nacional de Recreación Samanes.

Para tomar la decisión de visita, estas personas indicaron que había información relevante que tuvieron que conocer previamente. El 68% de las personas encuestadas indicaron que para ellos lo más importante de conocer son las actividades que se pueden realizar en el destino, de manera que al hacer promoción del turismo de naturaleza lo adecuado es  realizar la promoción en función de las actividades.

Adicionalmente los ecoturistas destacaron como información importante de conocer previamente: el presupuesto necesario, la distancia desde los principales centros urbanos, las especies de flora y fauna presentes, las facilidades disponibles, y el acceso a personas con discapacidad sensorial o motriz.

Los turistas de destinos de naturaleza de la provincia del Guayas identificaron además sus actividades preferidas al momento de la visita.

La opción mayormente seleccionada fue el senderismo debido a que, como muchos encuestados explicaron, es la actividad donde se puede conocer más a fondo el lugar que se está visitando y tener una conexión real con la naturaleza. Bañarse en la playa también fue un favorito de los encuestados debido a que es una actividad que muchos consideraron divertida. Camping, observación de flora y fauna y relax son tres actividades que fueron escogidas de manera casi equitativa. Una gran cantidad de personas escogieron el ciclismo como actividad preferida debido a la facilidad con la que se puede realizar y que no toma tanto tiempo como las caminatas. Varias personas realizan la actividad del paseo en kayak o en canoa, sin embargo, al realizar la encuesta algunos ecoturistas decidieron no escogerla porque les parece una actividad que puede llegar a ser peligrosa.

3.3 Características de los productos de turismo de naturaleza

En función de la gestión que se realiza en los destinos de naturaleza y de los requerimientos de los ecoturistas, se realiza una guía de ecoturismo para la provincia del Guayas con un catálogo de productos disponibles para las actividades preferidas de la demanda real y potencial:

Los lugares donde se realizan estas actividades se encuentran en destinos que cumplen al menos un 50% de los criterios de valoración del marco metodológico y corresponden a las actividades preferidas por los ecoturistas de la provincia.

Tabla 1
Senderismo

Lugar

Tiempo y Distancia de recorrido

Dificultad

Accesibilidad personas movilidad reducida

Centro urbano más cercano

Buena Vista – Cerro Blanco

1h30 (1.1km)

Grado II

No

Guayaquil

Higuerón - Cerro Blanco

2h30 - 3h (3km)

Grado II

No

Guayaquil

Mono Aullador - Cerro Blanco

5H (6km)

Grado II

No

Guayaquil

El Mate - Manglares Churute

2h30 (2.6km)

Grado III

No

Puerto Inca

Monos Aulladores - Manglares Churute

1h20 (2.5km)

Grado II

No

Puerto Inca

Huaquillas - Isla Santay

15minutos (0.4km)

Grado I

Guayaquil

Cascada el Gallo de la Peña - La Esperanza

40 minutos

Grado I

No

General Antonio Elizalde

El Deseo - La Esperanza

25 minutos

Grado I

No

General Antonio Elizalde

El Recuerdo - La Esperanza

15 minutos

Grado I

No

General Antonio Elizalde

Parque Samanes

1.2km (30 minutos)

Grado I

Guayaquil

Tabla 2.
Uso de balnearios

Lugar

Distancia desde capital de provincia

Centro urbano más cercano

Accesibilidad personas movilidad reducida

Isla Puná

121km (2h)

General Villamil

No

Agua Clara - La Esperanza

105km (1h50)

General Antonio Elizalde

No

General Villamil Playas

99km (1h33)

General Villamil

Puerto Hondo

23.6km (30minutos)

Guayaquil

Tabla 3
Camping

Lugar

Distancia desde capital de provincia

Centro urbano más cercano

Accesibilidad personas movilidad reducida

Cerro Blanco

20.5km (30 minutos)

Guayaquil

Isla Puná

20 minutos

Posorja

No

Tabla 4
Ciclismo

Lugar

Distancia del recorrido

Grado de dificultad

Centro urbano más cercano

Isla Santay

6.5 km

Grado I

Guayaquil

Parque Samanes

7 km

Grado I

Guayaquil

Isla Puná

14km

Grado II

Posorja

Tabla 4
Paseo en Lancha o Bote

Lugar

Duración del recorrido

Grado de dificultad

Centro urbano más cercano

Manglares Churute

40 minutos

Grado I

Puerto Inca

Puerto El Morro

Ruta 1: 1h30

Ruta 2: 3h

Ruta 1: Grado I

Ruta 2: Grado II

General Villamil

Manglares el Salado

30 minutos

Grado II

Guayaquil

Isla Puná

15 minutos

Grado I

Posorja

Isla Santay

15 minutos

Grado I

Guayaquil

Puerto Hondo

3 horas

Grado III

Guayaquil

A partir de esta base de datos se diseña una guía que contiene toda la información necesaria para planificar un viaje, como: a) tiempo y distancia del recorrido, b) dificultad de la actividad, c) precios, d) distancia hasta el destino, e) accesibilidad para personas con movilidad reducida, f) mejor época para visitar el destino, g) actividades no permitidas, h) principales especies de flora y fauna, i) tipo de atención médica para primeros auxilios, j) transporte, k) gasolinera más cercana, l) horario de atención, m) advertencias, n) apto para familias, ñ) recomendaciones, o) facilidades dentro del lugar y p) facilidades cerca del lugar.

4. Conclusiones

El Ministerio de Ambiente del Ecuador reconoce la necesidad de generar herramientas de gestión sostenible de los destinos de naturaleza, y a través de la herramienta de diagnóstico generada para tal efecto se obtienen datos sobre la situación actual.

El destino con el porcentaje de cumplimiento más alto es la Isla Santay con un 73,17%. El resto de ellos está por debajo. Incluso se evidencian tres áreas que no alcanzan el 50% de cumplimiento.

La sección con menor cumplimiento por parte de las áreas protegidas es la D: Prevención y mitigación de impactos ambientales, denotando lo que requiere mayor trabajo por parte de los actores involucrados.

Los ecoturistas requieren información específica para escoger un destino de turismo de naturaleza siendo lo más relevante la información sobre las actividades que se pueden realizar en cada área, y requieren que esta información esté disponible en aplicaciones móviles y páginas web.

La provincia del Guayas cuenta con productos de turismo de aventura que satisfacen las necesidades de los ecoturistas y que se desarrollan en destinos que cumplen al menos con el 50% de los criterios que conforman el diagnóstico de gestión sostenible de áreas protegidas.

Referencias bibliográficas

Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil. (2015). Guayaquil es mi Destino. Obtenido de http://www.guayaquilesmidestino.com/es/naturaleza/parroquias-rurales/parroquia-rural-isla-puna/isla-puna

Fundación ProBosque. (s.f.). Bosque Protector Cerro Blanco. Obtenido de http://bosquecerroblanco.org/es/

Ministerio de Ambiente del Ecuador. (16 de Enero de 2012). Acuerdo Ministerial 006-2012. Acuerdo 006. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ministerio de Ambiente del Ecuador. (2015). Metodología de Gestión del Destino de Áreas naturales Protegidas. Metodología de Gestión del Destino de Áreas naturales Protegidas. Quito.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2012). La Experiencia Turística en Ecuador. Quito.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (17 de Noviembre de 2017). Portal Servicios Mintur. Obtenido de servicios.turismo.gob.ec

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/todas-areas-protegidas-por-region?t=C

Organización Mundial del Turismo. (2002). El Mercado Inglés del Ecoturismo. Madrid: UNWTO.

Prefectura del Guayas. (2017). Guayas lo tiene todo. Obtenido de http://www.guayas.gob.ec/turismo

Rebollo, N. (2012). Ecoturismo. México: Red Tercer Milenio.


1. Ingeniera. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

2. Ingeniero. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

3. Licenciada. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Nº 32) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

revistaESPACIOS.com •