Vol. 38 (Nº 52) Año 2017. Pág. 20
Lady Andrea LEÓN Serrano 1
Recibido: 17/06/2017 • Aprobado: 17/07/2017
RESUMEN: El objetivo principal de la investigación es conocer la influencia de la equidad de género en los emprendimientos del cantón Machala, para determinar las características y comportamientos de los comerciantes. Se aplicó el modelo de regresión Logit a partir de la variable dependiente equidad con las independientes, la muestra corresponde a 300 comercios activos. Los resultados muestran a la mujer ser más emprendedora que el hombre con un 80.22% de probabilidad, por la iniciativa propia y el grado de conocimiento del negocio. |
ABSTRACT: The main objective of the investigation is to know the influence of gender equity in the enterprises of the canton Machala, to determine the characteristics and behaviors of the merchants. The Logit regression model was applied from the dependent variable to the independent variables, the sample corresponds to 300 active trades. The results show that the woman is more entrepreneurial than the man with a 80.22% probability, by own initiative and the degree of knowledge of the business. |
El emprendimiento desde los últimos treinta años, ha tomado un factor de relevancia en los aspectos, económicos, sociales y políticos de varios países. Las políticas estatales han establecido escenarios de estudio e investigación de la figura del emprendedor como una realidad práctica al cumplimiento de metas de índoles económico y social (Arias & Giraldo, 2011). Las políticas latinoamericanas han dado énfasis a la asistencia de pequeñas y medianas empresas, cuyos emprendedores exitosos han buscado transformar las ideas en empresas comerciales rentables con innovación de nuevos productos y mejores mercados. Paralelamente el apoyo económico e institucional de organizaciones para la generación de ideas innovadoras es parte del desafío estatal y de responsabilidad social (Banco Mundial (BM), 2013). La dinámica de las empresas productivas están siendo dirigidas por emprendedores creativos, que no solo generan oportunidades de empleo sino salarios mayores y con posibilidades de exportar (Lederman, Messina, Pienknagura, & Rigolini, 2014).
La generación de nuevas empresas es un reto permanente para las diferentes instancias gubernamentales, así como mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades que emprenden por ser parte del motor del desarrollo. Este reto requiere del estudio de las motivaciones y percepciones de los comerciantes, entre otros factores de cada país relacionados con los aspectos culturales, económicos, fomento al emprendimiento y capacidades emprendedoras (Kantis, Angelelli&Gatto, 2001) citado por (Marulanda & Morales, 2016).
Stezano, (2013) manifiesta que en los países de América Latina y el Caribe, las pymes son el sector clave para motorizar la vida productiva de las economías, representando el 99% de las empresas y emplea cerca del 67% de los trabajadores. Los emprendedores de Pymes con alto nivel de crecimiento tienen las competencias esenciales para hacer frente a los nuevos desafíos de consolidación en el mercado, resultado de su plan estratégico (Molina, López, & Contreras, 2014).
Algunos estudios han centrado su atención en determinar la diferenciación en la tasa de creación de negocios propuestos y ejecutados por hombres versus mujeres. La evidencia en el número de mujeres involucradas en el comienzo de un negocio es significativamente menor al de los hombres debido a variables socioeconómicas como edad, educación, capital de trabajo, entre otros y las características que presentan los actores en base a la autoconfianza, el temor al fracaso y la oportunidad de negocio (Naudé, 2010).
La desigualdad de oportunidades para hombres y mujeres es una problemática social en constante crecimiento, especialmente en el caso de la mujer por los factores de responsabilidades con el hogar, que limita el tiempo de dedicación al trabajo por cuidado de hijos o las induce a buscar negocios o trabajos cerca de la familia con horarios flexibles (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD El Salvador, 2014).
Otra dificultad de la mujer es el restringido acceso al mercado laboral, que fuerza a la mujer a emprender como alternativa por los escasos recursos de capital: financiero, social y cultural (Pineda, 2014). Las preocupaciones sociales han generado desafíos para lograr igualdad de oportunidades laborales entre mujeres y hombres, para esto se han diseñado diversos modelos de emprendimiento, uno de ellos es el Modelo de Emprendurismo Social con Enfoque de Género, para aumentar la participación del sector femenino y reducir la pobreza.
El hacer negocio es una actividad social y en consecuencia se hace necesario reelaborar las relaciones entre hombres y mujeres, en la forma de como los grupos sociales, a través de sus prácticas, reproducen o alteran la división del trabajo al interior de los negocios (Pineda, 2014), sin embargo el género parte de un análisis de desigualdad y de la discriminación que día a día afecta al sector más vulnerable, de todas las edades y condiciones sociales (Camacho & Watson, 2007). Estos estereotipos de género están relacionados con los valores sociales sobre los que deberían hacer bien en la sociedad, dependiendo de cada familia encontrar un equilibrio al compartir trabajo, tomar decisiones y generar ingresos.
En países de Centroamérica, más del 50 por ciento de la población ocupada lo conforma la economía informal, sector con escasas oportunidades de superación, de acuerdo a la OIT (Organización Internacional del Trabajo), busca promover el emprendimiento de las mujeres y la igualdad de género en los servicios de apoyo empresarial para grupos desfavorecidos (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2011).
Las actividades emprendedoras abarcan múltiples fases del ciclo de vida de las empresas en base a indicadores de percepción de los valores de la sociedad, como las oportunidades percibidas, la intención de emprender y el miedo al fracaso (Global Entrepreneurship Monitor Ecuador (GEM), 2015). La equidad de género no solo implica beneficios para las mujeres y para la sociedad, sino también para la economía, si las mujeres tuvieran el mismo nivel de empleo que los hombres, el producto interno bruto de la región podría aumentar (Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), 2016)
El Foro Económico Mundial (FEM) (2015) Ecuador ha ocupado el puesto número 33 entre los países de América Latina de un total de 145 naciones sobre temas de igualdad de género. El (Consejo Nacional para la Igualdad de Género CNIG, 2015) establece que los principios constitucionales ecuatorianos garantizan la igualdad de género y no discriminación, basados en los instrumentos de planificación nacional, Plan Nacional para el Buen Vivir, Planificación de Política Sectorial y Territorial, lo cual garantizará la disminución de las brechas de desigualdad en el país. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2014) a través de sus direcciones, plantea que la mayoría de los proyectos que emprenden las mujeres son para servicios de alimentos, manufacturas, turismo y servicios en general. El empoderamiento que tienen las mujeres fortalece las capacidades y habilidades, con mayor autonomía y autoestima. En base a lo anterior, el 94% de los hogares pobres monoparentales en Ecuador tienen como jefatura a la mujer. La (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (ANDES), 2014) a través del INEC, el 50% de la población corresponden al sector femenino y la mayoría son dueñas de negocios, ocasionando el aumento de la población económicamente activa en los censos comprendidos 2001 y 2010.
Es importante mencionar que aún existe ausencia de cambios en la sociedad por el logro de alcanzar una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a pesar de que el hombre lidera como jefe de hogar y establece las decisiones a la hora de emprender.
La importancia de este trabajo de investigación radica en identificar la influencia de la equidad de género en los emprendimientos del Cantón Machala, en base a los siguientes objetivos: a) Determinar las características que influyeron para emprender y b) El nivel de participación de la mujer y hombre en los negocios. La investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, se sostuvo en el trabajo de campo con la aplicación de encuestas a las propietarias y/o propietarios de los comercios.
Con este propósito, la investigación tiene la siguiente estructura. En la primera fase se presenta una revisión de literatura sobre la equidad de género y el emprendimiento mediante el análisis de la adaptación de la igualdad de género del sector femenino en las decisiones de empezar su negocio. En una segunda fase se desarrolla el contexto económico social de la localidad de estudio para luego detallar la metodología mediante la aplicación del modelo econométrico. Posteriormente se puntualizan los resultados y se termina con las conclusiones de los principales resultados alcanzados en el estudio.
Machala es la capital de la provincia de El Oro, cantón agrícola productivo y con gran movimiento comercial y bancario constituyéndose en una de las grandes concentraciones económicas del sur ecuatoriano. Se encuentra formada por siete parroquias urbanas: Machala, La Providencia, Jubones, Jambelí, Puerto Bolívar, 9 de Mayo y una rural El Retiro (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Machala (GAD), 2015). La población se dedica a la producción y exportación de banano, otra de las actividades son la siembra y cosecha de camarón (Machala Turístico, 2012). Los resultados del último censo de población y vivienda en el Ecuador, demostraron que el 40.49 % (123.024 habitantes) de la población son hombres y el 41.5% (122.948 habitantes) son mujeres (Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2010). Es decir por cada diez habitantes que viven en la ciudad de Machala, cinco son mujeres, este crecimiento ha sido irregular a nivel espacial por las incidencias de los fenómenos migratorios (UNICEF, 2009).
La Revista EkosNegocios (2015) describe a Machala como un gran lugar para invertir, por el impulso en la creación de empresas y la generación de fuentes de trabajo a través de los emprendimientos. El espíritu emprendedor de sus habitantes ha contribuido en la generación de empresas tamaño micro que representa el 96% y el 4% como Pymes, aportando el 64% de los ingresos para la provincia. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES 2015) plantea que el 95% de las personas que realizan algún emprendimiento en el Distrito Machala son mujeres, las mismas han sido capacitadas sobre manejo adecuado de negocios y pertenecen a las asociaciones del sector de la Economía Popular y solidaria con el fin de obtener oportunidades de desarrollo.
La aptitud y capacidad emprendedora del sector comercio ha sido esencial para el crecimiento económico del cantón, sin embargo se vuelve frágil por las escasas medidas, programas de desarrollo que les permita crecer y consolidar los comercios en función de una participación equitativa entre mujeres y hombres.
La base de datos utilizada para investigar a los emprendimientos del cantón Machala, para el período 2010 – 2016 corresponde a una muestra de 300 comercios activos, obtenidos de la página del Servicio de Rentas Internas. El peso de la investigación sobre temas de emprendimiento con búsqueda de equidad conlleva a estudiar las características y comportamientos del emprendedor. Cegarra (2004, pág. 41) argumenta que “La investigación es un proceso que implica el estado del espíritu voluntariamente adoptado, por el que mediante un esfuerzo metódico trata de llegar a conocer algo que hasta ahora es desconocido”. Por su parte Rojas (2002, pág. 179) argumenta como “el conjunto de actividades dirigido a recopilar información empírica sobre un aspecto o problema específico de la realidad… se utilizan técnicas e instrumentos adecuados y precisos…”.
La aplicación de instrumentos es fundamental para la recolección de información, utilizando para el presente estudio la encuesta. Según (Pérez, Martín, Galisteo, & Arratia, 2009, pág. 193) la encuesta es un “Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho”.
La investigación de tipo exploratorio o descriptivo permitirá describir los aspectos fundamentales que incidieron para emprender un negocio [2]. La población de estudio, corresponde a una muestra de 300 comercios activos del cantón Machala, la base de datos fue obtenida de la página del Servicio de Rentas Internas, período 2010-2016. La medición de los datos, se realiza mediante la herramienta estadística STATA 14, aplicando el modelo Logit, según (Ordaz, Melgar, & Rubio, 2005) “…es un modelo de respuesta o elección binaria… representa el logaritmo neperiano de la razón de la probabilidad a favor de la alternativa… Los parámetros miden el cambio en el logit ocasionado por un cambio unitario en la variable Xj”. Esta aplicación es similar a la regresión tradicional como función de estimación logística en vez de la lineal, obteniendo resultados de probabilidad de un nuevo grupo de individuos que pertenece a otro grupo y a la vez explica las variables más importantes que diferencian entre grupos (LLano & Mosquera, 2006).
Las variables consideradas para el estudio, se han clasificado como explicada Equidad en los emprendimientos y como explicativas: Edad, Sexo, Actividad que se dedica, Idea de emprender, Decisión de emprender, Activo para emprender, Ingreso mensual, Rentabilidad, Aspectos influyentes y Financiamiento.
Finalmente los resultados plantean la aceptación del modelo por las variables estadísticamente significativas.
La tabla 1 de la Matriz general del modelo binario logístico, muestra los resultados de la relación de la variable explicada con las explicativas obtenido por el modelo Logit. Las variables planteadas independientes (Edad, Sexo, Actividad que se dedica, Idea de emprender, Decisión de emprender, Activo para emprender, Ingreso mensual, Rentabilidad, Aspectos influyentes, Financiamiento) expresan en conjunto una fuerte incidencia en la equidad de los emprendimientos, es decir una existente capacidad emprendedora de hombres y mujeres, la aplicación del estadístico de razón de verosimilitud LR igual a 69.71 indica que existe relación entre variables, de igual manera afirma la probabilidad chi2 con valor 0.000 por debajo del nivel del error admisible 5.00%. Considerando que las variables independientes son estadísticamente significativas para explicar a la variable dependiente.
Tabla 1
Matriz General del Modelo Binario Logístico
Fuente: Elaboración propia.
Para el análisis de los coeficientes de variables explicativas con mayor representatividad se aplicó la medida de razón de oportunidades o razón de probabilidades definida como “odds ratio” la posibilidad de ocurrencia de un evento de interés usando probabilidades como un cociente entre el número de eventos y el número de “no eventos” (Cerda, Vera, & Rada, 2013), detallando los siguientes resultados.
La tabla 2 expone los resultados de la matriz de clasificación del modelo binario logístico. El 70.67% representa estar correctamente clasificado, el 50.85% de las variables independientes están bien escogidas para el patrón y una sensibilidad de 83.52%, identificando que las variables independientes inciden o afectan en los resultados de la dependiente.
Con 49.15% de falsos positivos, es decir valores clasificados en la categoría 1 cuando pertenecen a la categoría 0 y un 16.48 % de falsos negativos valores clasificados en la categoría 0 cuando pertenecen a la categoría 1.
Los resultados logrados más los valores de verosimilitud LR y el porcentaje de probabilidad, se determina que las variables si son significantes.
Tabla 2
Matriz de clasificación del Modelo Binario Logístico
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 3 se observa los efectos marginales, las probabilidades individuales de cierto número de observaciones imponiendo condiciones restrictivas para conocer si las mujeres o los hombres tienen el mayor poder de emprendimiento.
Tabla 3
Combinaciones del Modelo Binario Logístico
Fuente: Elaboración propia.
En la observación 1 tenemos a una persona de 35 años de edad, sexo masculino dedicado al negocio de tienda de abarrotes, considera que la idea de emprender es por iniciativa propia, la decisión de emprender empieza por los hombres y su rol activo más que las mujeres, con ingresos menores a $ 366, indicando que su negocio es rentable, así mismo considera que uno de los aspectos más influyentes es el conocimiento del negocio y su financiamiento con recursos propios, estas consideraciones alcanzan una probabilidad de 77.61 %.
En la observación 2 tenemos a una persona de 35 años de edad, sexo femenino dedicada al negocio de tienda de abarrotes, considera que la idea de emprender es por iniciativa propia, la decisión de emprender empieza por los hombres, pensando que es más activo que las mujeres, con ingresos menores a $ 366, indicando que su negocio es rentable, así mismo considera que uno de los aspectos más influyentes es el conocimiento del negocio y su financiamiento con recursos propios, estas consideraciones alcanzan una probabilidad de 80.22 %.
Planteando otro esquema, dejando constantes las demás variables y enfocándose en los criterios de ambos sexos, se obtuvo:
Un hombre de 35 años, establece que los hombres son más activos a la hora de emprender según datos de probabilidad 49.31%, sin embargo, si se realiza el mismo análisis con mujeres, de la misma edad 35 años con la percepción que son más activas que los hombres para emprender un negocio, se obtuvo una probabilidad de 66.70%. Finalmente se puede establecer mediante los resultados generados que las mujeres son más emprendedoras que los hombres para la localidad de estudio, ante las expectativas de asumir riesgos como el financiero y la capacidad de alcanzar un conocimiento del negocio que desea empezar.
La diversidad de criterios por la equidad, capacidad y aptitud emprendedora ha sido fundamental para la creación de programas de desarrollo social con la finalidad de suplir ciertas falencias de desigualdad en los países de la región sur.
Duarte & Ruiz (2009) Expresan que un buen emprendedor debe contar con ciertas características como las necesidades de logro, disciplina, alta autoestima, trabajo por resultados, espíritu emprendedor con dinamismo, creatividad, innovación, flexibilidad, crecimiento y asumir riesgos. Este contraste de crear una idea de negocio por diferentes circunstancias el PNUD (2014) explica los enormes desafíos como el trabajar en igualdad de género, por las limitaciones que enfrentan las mujeres a la hora de emprender y el escaso acceso a créditos de producción, que también afecta a los hombres como parte de las realidades sociales.
La investigación a través del análisis econométrico, aplicado a una muestra de 300 comercios activos, destaca una orientación sobre la capacidad de emprendimiento de hombres y mujeres comerciantes del cantón Machala, con resultados que se adaptan a la dimensión de las características propias de la población de estudio y objetivo del trabajo. Sin embargo, la equidad o comportamiento de género sería más explicativa con un tamaño muestral más relevante.
Los resultados del Odds ratio para la decisión de emprender, muestra claramente las características de como la mujer influye en las ideas de negocios, al igual que la idea de emprender surge por la necesidad de generar ingresos con 0.61 y la experiencia en el negocio de 0.70. Así mismo quien inicia la idea tiene influencia en la participación de la mujer con 1.44 y 2.44 ambos (mujer y hombre). Las características propias de la localidad de estudio, explican un grado de especificación de 50.85% con 70.67% de clasificación, resultando que existe relación entre las variables planteadas.
El comportamiento de los emprendedores, marcan una tendencia histórica, por las actividades comerciales y agroexportadoras que la caracterizan, para ello se realizó un análisis considerando una edad promedio de estudio 35 años para hombres y mujeres, obteniendo resultados destacables sobre la mujer con el 80.22%, explicando que es más emprendedora que el hombre para esa zona de estudio, los aspectos destacados de la mujer estaban determinados por la iniciativa propia y el conocimiento del negocio con ingresos mensuales menores a $ 366,00. Esta información demuestra el valioso rol de la mujer en la economía local y en la búsqueda de la eliminación de la desigualdad social, sin embargo, las funciones de la mujer no se concentran únicamente en el negocio sino en el rol de ama de casa con necesidades de generar ingresos para aportar en la renta familiar. Los resultados evidencian al sector femenino con un alto espíritu emprendedor por su participación activa en el sector comercial sin descartar el valioso desempeño del hombre en la dinámica productiva de la economía, la superación de barreras sociales es el gran reto que aún se debe mejorar por parte de las economías. Sería de gran interés desarrollar estudios similares en otros cantones, enfocados en diferentes sectores del comercio con el fin de saber si los resultados obtenidos en este estudio guardan relación.
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (ANDES). (2014). Ecuador entre los países mejor calificados en igualdad de género, según índice del Foro Económico Mundial. Recuperado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-entre-paises-mejor-calificados-igualdad-genero-segun-indice-foro-economico-mundial
Arias, C., & Giraldo, D. (2011). Condiciones para la generación de emprendimientos en Medellín y su área metropolitana. Revista Virtua Universidad Católica del Norte, 138-161.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2016). Cinco retos para lograr la equidad de género en América Latina. Obtenido de Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Recuperado de: //www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/03/5-retos-para-lograr-la-equidad-de-genero-en-america-latina/
Banco Mundial (BM). (2013). Banco Mundial: Detrás de la escasez de empresarios innovadores en América Latina. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2013/12/05/world-bank-latin-america-shortage-innovative-entrepreneurs
Camacho, L., & Watson, H. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. Revista de las Sedes Regionales, 33-48.
Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de Santos.
Cerda, J., Vera, C., & Rada, G. (2013). Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos. Medicina Bases en Evidencias, 1329-1335.
Consejo Nacional para la Igualdad de Género CNIG. (2015). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. Recuperado de: //www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/Herramientas-proyectos-V2-CJM-18-05-15.pdf
Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 326-331.
EkosNegocios. (2015). Un gran lugar para invertir Machala. Recuperado de: http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1316.pdf
Foro Económico Mundial (FEM). (2015). Global Gender Gap Report 2015. Recuperado de: http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2015/rankings/
Global Entrepreneurship Monitor Ecuador (GEM). (2015). Riqueza. Recuperado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/especiales/Documentos/GEM-2015-Ecuador.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Machala (GAD). (2015). GAD Municipal de Machala (GAD). Recuperado de: http://www.machala.gob.ec/cnh.html
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2010). Fascículo Provincial El Oro Obtenido de Fascículo Provincial. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/el_oro.pdf
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación- Resumen. Washington DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Attribution.
LLano, L., & Mosquera, V. (2006). El modelo Logit una alternativa para medir probabilidad de permanencia estudiantil. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1038/1/laurarosallanodiaz.2006.pdf
Machala Turístico. (2012). Machala Turístico. Recuperado de: http://machala-turistico.webnode.es/machala-/actividad-economica/
Marulanda, F., & Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Escuela de Administración de Negocios, 12-28.
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2014). MIES Espacio. Recuperado de: http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MIESPACIO-19-en-baja.pdf
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2015). 116 nuevos emprendimientos se impulsan en el Distrito Machala. Recuperado de: http://www.inclusion.gob.ec/116-nuevos-emprendimientos-se-impulsan-en-el-distrito-machala/
Molina, R., López, A., & Contreras, R. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, 59-72.
Naudé, W. (2010). Entrepreneurship, developing countries, and development economics: new approaches and insights. Small Business Economics, 1-12.
Ordaz, J., Melgar, M., & Rubio, C. (2005). Métodos Estadísticos y Econométricos en la empresa y para finanzas. Creative commons. Recuperado de: http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/362/5/978-84-694-7251-4.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Género y Emprendimiento: Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_179034.pdf
Pérez, M. T., Martín, M., Galisteo, D., & Arratia, Ó. (2009). Innovación en docencia universitaria con moodle. Casos prácticos. San Vicente (Alicante): Club Universitario.
Pineda, J. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Sociedad y economía, 239-272.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD El Salvador. (2014). Empredurismo con enfoque de género. Recuperado de: http://www.undp.org/content/dam/el_salvador/docs/Catalogodesoluciones/UNDP_SV_EmprendedurismoGenero_2014.pdf
Rojas, R. (2002). Investigación Social. Teoría y praxis. México, D.F.: Plaza y Valdés.
Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina. México D.F.: CEPAL. Recuperado de: //repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4932/1/LCMEXL1106_es.pdf
UNICEF. (2009). Programa conjunto "Juventud, empleo y migración para reducir la inequidad en el Ecuador". Obtenido de Línea base de la Provincia de El Oro. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/LIBRO_DE_EL_ORO_Parte1.pdf
1. Magíster en Administración de Empresas – Economista – Profesor Departamento de ciencias empresariales en la Universidad Técnica de Machala – Proyecto de Investigación de Emprendimiento. Email: llady@utmachala.edu.ec
2. Es, como lo establece (Gómez, 2006, pág. 71) en que “…la investigación resultará de una u otra clase (enfoque cuantitativo); o efectuamos una inmersión en el campo y comenzamos a recolectar datos, y después vamos fijando el alcance del estudio (enfoque cualitativo)”. Obteniendo las características y comportamiento del sector poblacional de estudio.