ISSN 0798 1015

logo

Vol. 38 (Nº 50) Año 2017. Pág. 10

Habilidades de comprensión lectora en estudiantes universitarios de trabajo social

Reading comprehension skills in university students of social work

SIERRA-PARODI, Angela. D.J. 1; JIMENEZ, Meredith L. 2; MARTELO, Raúl J. 3

Recibido: 30/06/2017 • Aprobado: 20/07/2017


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

Se analizaron habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Programa Trabajo Social, Extensión Fonseca. La investigación fue de tipo analítica, no experimental, transeccional de campo. Los resultados revelaron diferencias entre respuestas de docentes y estudiantes. Se generaron lineamentos para proporcionar herramientas instruccionales a docentes, que apoyen el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y actitudes de compromiso y descubrimiento con la lectura. Se recomendó socializar resultados del estudio para lograr niveles de sensibilización que conduzcan al abordaje integral de la problemática.
Palabras clave Comprensión, trabajo, niveles

ABSTRACT:

Reading comprehension skills were analyzed in students of the Social Work Program, Fonseca Extension. The research was analytical, non-experimental, transectional field. The results revealed differences between teacher and student responses. Guidelines were generated to provide instructional tools to teachers, which support the development of reading comprehension skills and attitudes of commitment and discovery through reading. It was recommended to socialize the results of the study to achieve levels of awareness that lead to an integrated approach to the problem.
Keywords Understanding, work, levels

PDF Download

1. Introducción

La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es uno de los pilares fundamentales para adquirir conocimiento en los procesos formativos, por ello, muchos expertos han clasificado la lectura como un acto complejo cuya realización se facilita si se cuenta con una información previa acerca de su naturaleza (Calderón-Ibáñez & Quijano-Peñuela, 2010). Adicionalmente existe una estrecha relación entre lectura y aprendizaje, por ser el texto escrito una de las principales fuentes de conocimiento. La comprensión lectora es fundamental en el éxito académico universitario (Martínez et al., 2015).

Cuando un estudiante ingresa a la universidad, se espera que el desarrollo de sus habilidades lectoras haya alcanzado el nivel adecuado para enfrentar los estudios superiores. Sin embargo, y cada vez con mayor frecuencia, las instituciones de educación superior han notado las dificultades de sus alumnos para comprender lo que leen (Riffo & Contreras, 2012). Es por eso que los docentes día a día buscan nuevas estrategias que lleven a la docencia a evolucionar y salir del estancamiento, esto se logra transformando los esquemas tradicionales de enseñanza de la comprensión lectora (Celis, I. 2010). Por ejemplo, Martínez (2010) presentó un estudio donde el objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de los juegos educativos basados en web orientados al aprendizaje de la lectoescritura en niños, los resultados muestran que el nivel de conocimiento aumentó luego de aplicado los juegos educativos basados en web. Por lo tanto se considera partiendo de los resultados obtenidos que los juegos educativos basados en web fueron efectivos como estrategia de aprendizaje en los estudiantes.

Sin embargo es necesario precisar sobre cuáles son las fallas en las habilidades lectoras presentes en los estudiantes. Para ello se han realizado investigaciones, por ejemplo, en Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencias y la Cultura “UNESCO” en (2010), sobre los procesos lectores en Latino América y el Caribe a nivel superior, evidenció que los adolescentes y adultos jóvenes que están inscritos en estos programas se sienten fatigados y con fallas en la compresión global de los textos, situación que afecta su desempeño escolar. También revela, importantes deficiencias en la capacidad de interpretar del estudiante de ese nivel, así como de hábitos de lectura que demuestran desinterés y, deficiencias en la identificación de ideas principales, así como del sentido e importancia del texto.

De igual manera, Rojas (2010) elaboró un estudio donde el objetivo principal de este era analizar las competencias cognoscitivas en lectoescritura en los estudiantes de Educación Básica. Los resultados obtenidos indicaron que la población estudiada posee efectivamente competencias cognoscitivas en lectoescritura, sin embargo, se observaron divergencias en algunos indicadores para lo cual se establecieron lineamientos teóricos-prácticos para su mejoramiento. La investigación constituye un antecedente, brindando información relacionada con la comprensión lectora, para ello, describen el nivel inferencial y literal de la misma, sustentando las dimensiones e indicadores considerados como criterios de análisis en esta investigación.

Nace entonces la iniciativa de realizar la presente investigación, debido a que al no comprender lo que se lee, se construye una barrera para aprender. Desde esa óptica, la investigación estuvo orientada a analizar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca, desde la perspectiva de los tipos de fallas presentes y, el desarrollo de los niveles literal e inferencial, para alcanzar este importante propósito el trabajo se estructuró en cuatro etapas, las cuales se describen en los ítems contemplados en los materiales y métodos. Con esta investigación, se busca contribuir al mejoramiento de los procesos del aula y en síntesis con el fortalecimiento de las actividades de formación en términos generales.

2. Metodología

En consideración al objetivo de la investigación, este estudio se ubicó dentro del tipo analítico. Al respecto, Hurtado y Toro (2007) afirman que el análisis es un procesamiento reflexivo, lógico, cognitivo que implica abstraer diversas pautas de relaciones internas que se ejecutan dentro de un evento, situación o fenómeno. Por tanto, este tipo de estudio tiene como objetivo analizar un evento y comprender en términos de sus aspectos menos evidentes, donde se intenta descubrir los elementos que conforman la totalidad y las conexiones que explican su integración. Específicamente la investigación tuvo como finalidad analizar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca, tomando como criterios de análisis el tipo de fallas y los niveles de comprensión lectora.

  1. En cuanto al diseño de la investigación, se aborda el objeto de estudio como fenómeno empírico para confrontar la visión teórica del problema con los datos de la realidad. Por tal motivo, el diseño corresponde al no experimental, debido a que no se manipuló deliberadamente la variable de estudio, sino que se hizo una descripción de los datos obtenidos mediante la técnica del cuestionario. Por otra parte, el tipo de investigación se identificó con estudios de campo, los cuales según la definición expuesta por Chávez (2008) se orientan a recolectar los datos relacionados con el estado actual de las personas, objetos, situaciones o fenómenos tal cual se presentan al momento de la recolección. En el caso específico del estudio, a través de la técnica de la encuesta, la cual se utilizó para recolectar los datos pertinentes, para analizar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Programa, desde la perspectiva de las fallas y niveles considerados como criterios de análisis. Para llevar a cabo esta investigación, se establecieron las etapas que se ilustran a continuación en la Figura 1.

Fig. 1: Etapas para el desarrollo de la investigación

2.1. a) Definición de los objetivos

En esta etapa se establece la unidad de análisis, para el caso, dirigido a analizar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca, desde la perspectiva de los tipos de fallas presentes y el desarrollo de los niveles literal e inferencial.

2.2. b) Población de estudio

Toda investigación requiere el establecimiento de los parámetros dentro de los cuales se desarrolla el estudio, por tanto, es necesario determinar el espacio donde se lleva a cabo la misma y los sectores e individuos a los que se van a dirigir los esfuerzos de la investigación. Para Chávez (2008) la población es considerada como el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. La misma, está constituida por características o estratos que les permite distinguir a los sujetos unos de otros.

2.2. c) Diseño, Validez, confiabilidad y aplicación del instrumento de recolección de datos

Hernández y otros (2008) señalan que las técnicas de recolección de datos son métodos o técnicas específicas utilizadas en la recolección de datos. Son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de la variable; las mismas conducen a la verificación del problema planteado. Para el desarrollo del estudio se procedió a la elaboración y utilización de un (1) instrumento de recolección de datos. En su elaboración los objetivos de la investigación se constituyeron en la base del diseño de los mismos, puesto que estos últimos representan los parámetros dentro de los cuales operacionalizó el estudio. Para este caso se elabora un cuestionario, el cual consiste en un conjunto de preguntas, cuidadosamente preparadas, sobre los aspectos que interesan conocer en una investigación aplicando el mismo a la población o muestra seleccionada.

El instrumento diseñado es sometido a un proceso de validación, Esta técnica consiste en la revisión lógica del instrumento que se consigue por medio de un grupo de personas a las cuales se considera expertos en el campo al cual ha de aplicarse (teórica y metodológicamente). Respecto a la confiabilidad del instrumento de recolección de datos, Hernández y otros (2008) expresa que esta se refiere al grado en que su acción repetida al mismo sujeto, produce iguales resultados. Para el cálculo de la confiabilidad del instrumento se utiliza la técnica estadística Coeficiente de Cronbach, recomendada por Chávez (2008), para instrumentos cerrados con alternativas de respuesta múltiples, a continuación se describe la Formula (1).

Donde:

K: Número de ítems
SI2: Varianza de cada ítem
SI2: Varianza muestral

Una vez realizada la validación y probada la confiabilidad del instrumento, se aplica el instrumento a la muestra, en este caso a la totalidad de la población, utilizando espacios adecuados para ello.

2.3. d) Procesamiento estadístico de los datos

Se utilizó el método de Estadística Descriptiva, el cual permitió la “descripción de la variable de estudio” Hernández y otros (2008, p. 247), específicamente a través del uso de la técnica: medidas de tendencia central y de variabilidad, utilizando para ello la media o promedio aritmético (X), y la desviación estándar. Sobre esta base, para su interpretación fue diseñado un cuadro de rango, intervalo y categoría o baremo, tomando como base para su elaboración, la valoración cuantitativa asignada a cada una de las categorías de respuestas, a saber siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), casi nunca (2) y nunca (1). Representado a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Categoría de análisis para la interpretación del promedio

Rango

Intervalo

Categoría

1

4.21 - 5

Muy Alto

2

3.41- 4.20

Alto

3

2.61 – 3.40

Moderado

4

1.81 – 2.60

Bajo

5

1 – 1.80

Muy Bajo

Para la segunda técnica mencionada “medida de variabilidad”, se utilizó la desviación estándar, ésta última para indicar el grado de dispersión de las respuestas, con relación a la escala de medición utilizada y su rango, representado por las puntuaciones mayor y menor obtenidos, es decir, cuatro (4) y cero (0) respectivamente, lo cual permitió elaborar el siguiente cuadro de rango, intervalo y categoría o baremo, presentado en la Tabla 2 para su respectivo análisis.

Tabla 2. Categoría de análisis para la interpretación de la desviación estándar

Rango

Intervalo

Categoría

1

3.21 - 4

Muy Alta Dispersión

2

2.41- 3.20

Alta Dispersión

3

1.61 – 2.40

Moderada Dispersión

4

0.81 – 1.60

Baja Dispersión

5

0 – 0.80

Muy Baja Dispersión

2.4. E) Análisis de los datos

Una vez realizado el procesamiento de los datos, se procede al análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

3. Resultados

A continuación se presenta e interpretan a la luz de las teorías que sustentan el estudio, los resultados obtenidos a través de la aplicación de los cuestionarios a las fuentes de información, los cuales fueron procesados a través de estadística descriptiva y siguiendo las etapas propuestas para el desarrollo de la investigación.

3.1. a) Definición de los objetivos

Como objetivos específicos se plantearon los siguientes: I) identificar los tipos de fallas en las habilidades de comprensión lectora presente en los estudiantes. II) caracterizar el nivel literal en las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes. III) describir el nivel inferencial en las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes. Y por último, el objetivo específico IV el cual consiste en formular lineamientos estratégicos para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Programa.

3.2. b) Población de estudio

En la investigación se consideró como fuentes de información a dos poblaciones. La primera, representada por las unidades de estudio, referidas en este caso a los estudiantes a los cuales se les estudian sus habilidades de comprensión lectora y, en segunda lugar, a los docentes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca, considerados en este caso como población de apoyo o referencia. Las poblaciones en estudio son 18 Docentes y 102 Estudiantes de la Universidad de la Guajira Extensión Fonseca. Derivado del tamaño reducido de la población y, la capacidad de acceso a la totalidad de la misma, se consideró trabajar con la todos los sujetos que conforman la población de docentes y estudiantes.

3.3. c) Diseño, Validez, confiabilidad y aplicación del instrumento de recolección de datos

Como instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionario que se estructuró en 39 ítems, con un escalamiento tipo Likert de cinco (5) alternativas de respuestas (5.siempre; 4.casi siempre; 3.algunas veces; 2.casi nunca; 1.nunca). Para su validez, se realizó a través de la técnica de "Juicio de Expertos" de tal manera que los mismos, garantizaron la coherencia de los datos contenidos. Para cumplir con este proceso, fue necesario construir un instrumento de validación, dentro del cual los expertos pudieron registrar cada una de sus apreciaciones y recomendaciones, para garantizar la coherencia de los datos recolectados.

Para la confiabilidad del instrumento, fue necesario aplicar una prueba piloto a una muestra con características similares a la de la población en estudio, pero que no formó parte de la población, para la aplicación del coeficiente de Cronbach. Los datos obtenidos, fueron ingresados en una hoja de cálculo en Excel que permitió la determinación directa de los resultados, a través de la aplicación de la fórmula expuesta anteriormente la cual arrojó un valor de 0.83, lo que indica un alto nivel de validez.

3.4. d) Procesamiento estadístico de los datos

A continuación se presentan los datos arrojados por el procesamiento, por las dimensiones e indicadores, para dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos, en este caso, el primero estuvo dirigido a Identificar los tipos de fallas en las habilidades de comprensión lectora presente en los estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca.

En la Tabla 3, se presentan los resultados de los instrumentos aplicados a docentes y estudiantes, para la dimensión Tipos de fallas, se observa en el caso de los estudiantes un promedio de 3.03 y una desviación de 0.71, lo que indica que presentan una moderada presencia de cada una de las fallas consideradas. Igualmente reflejaron uniformidad en sus respuestas al tener una desviación muy baja, lo cual refleja una muy alta confiabilidad de las mismas. Por el contrario, los docentes perciben deficiencias significativas en las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes, al ubicar sus respuestas en las categorías de alta frecuencia y muy baja dispersión, con valores promedio de 3.87 y, de desviación de 0.67.

Tabla 3. Dimensión: Tipos de fallas

Indicadores

Estudiantes

Docentes

Prom.

Desv.

Prom.

Desv.

Retraso Lector

2,14

0,87

3,85

0,67

Déficit Perceptivo

3,01

0,54

4,12

0,78

Fallas en el vocabulario y la fluidez

3,87

0,64

4,21

0,64

Trastornos viso-espaciales

3,98

0,67

3,87

0,54

Causas de tipo sicopedagógico

2,01

0,78

3,21

0,79

Manifestaciones conductuales

3,01

0,78

4,01

0,65

Retraso Lector

2,14

0,87

3,85

0,67

Promedio de la dimensión

3.03

0.71

3.87

0.67

En cuanto al segundo objetivo específico, dirigido a caracterizar el nivel literal en las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes, el procesamiento de los datos permitió construir la Tabla 4.

Tabla 4. Dimensión: Nivel literal de compresión lectora

Indicadores

Estudiantes

Docentes

Prom.

Desv.

Prom.

Desv.

Descripción

3,89

0,75

2,34

0,8

Comparación

4,02

0,57

3,1

0,78

Extraer características esenciales

3,98

0,78

2,89

0,64

Ordenamiento lógico

4,02

0,78

3,01

0,75

Promedio de la dimensión

3.97

0.72

2.83

0.74

En relación a la segunda dimensión en estudio, que sirvió como criterio de análisis para el estudio de la variable habilidades de comprensión lectora, como se observa en la Tabla 4, para los estudiantes el procesamiento arrojó un promedio de 3.97 y, una desviación de 0.72, ubicándose en la categoría alta, con una muy baja dispersión de las respuestas, al expresar los alumnos que con alta frecuencia demuestran capacidad para realizar descripciones, comparaciones, extraer características esenciales de los párrafos, así como realizar un ordenamiento lógico de las ideas. Por el contrario, los docentes ubican el nivel literal de los estudiantes en una categoría moderada, al arrojar el procesamiento un promedio de 2.83 y una desviación de 0.74.

En relación al tercer objetivo específico, los resultados se presentan a continuación en la Tabla 5.

Tabla 5. Dimensión: Nivel inferencial de comprensión lectora

Indicadores

Estudiantes

Docentes

Prom.

Desv.

Prom.

Desv.

Inferencias

4,02

0,64

2,54

0,64

Interpretación de textos

4,02

0,67

3,01

0,78

Análisis crítico

3,54

0,54

2,74

0,67

Promedio de la dimensión

3.86

0.61

2.76

0.69

Como se observa en la Tabla 5, con relación a la última dimensión utilizada en la investigación como criterio de análisis, referida al nivel inferencial de comprensión lectora, el procesamiento arrojó un promedio para los estudiantes de 3.86 y, una desviación de 0.61, indicando un nivel alto, con una muy baja dispersión de las respuestas, es decir, una muy alta confiabilidad de las mismas. Por otra parte, con respecto a la opinión de los docentes, los mismos perciben un bajo desarrollo del nivel inferencial de los alumnos, al arrojar el procesamiento de sus respuestas un promedio de 2.76 y una desviación de 0.69.

3.5. e) Análisis de los datos

De los resultados de la dimensión tipos de fallas, se realiza el siguiente análisis por indicador:

El primer indicador, referido al retraso lector, el procesamiento de los datos arrojó para los estudiantes un promedio de 2.14 y, una desviación de 0.87, indicando una categoría baja, con una muy baja dispersión de las respuestas, al indicar que presentan un bajo nivel de dificultad para reconocimiento de palabras o frases, y se desencadena confusión durante la lectura, el reconocimientos de ideas (principales y secundarias), lo cual no le permite discriminar el sentido de las oraciones, así como la capacidad para retener elementos del texto.

Con una percepción diferente, el procesamiento arrojó para los docentes un promedio de 3.85 y una desviación de 0.67, ubicándose en la categoría alta, con una muy baja dispersión de las respuestas, al indicar al contrario de los estudiantes, que los mismos presentan dificultades en cuanto a reconocimiento de palabras e ideas, que contribuyan a retener elementos del texto. De acuerdo a Román y Sánchez (2004), el retraso lector, está relacionado con la adquisición lenta de las habilidades requeridas para la lectura, que puede tener su origen en una organización anómala de las regiones cerebrales, las cuales se van alcanzando de manera tardía y extemporánea independientemente de los métodos de aprendizaje que se empleen.

El segundo indicador, está referido al déficit perceptivo, el cual arrojó para los estudiantes, un promedio de 3.01 y, una desviación de 0.54, lo cual indica un nivel moderado, con una muy baja dispersión de las respuestas. Lo que significa que para los estudiantes, con un moderado nivel presentan dificultades para reconocer las ideas que presenta el autor, así como el orden de las prioridades planteadas por el discurso, y de igual manera, problemas para inferir las ideas explicitadas en el texto, convirtiendo la lectura en un hecho aburrido. Manifiestan además, una moderada presencia de fallas para reemplazar palabras con ideas sinónimas, demostrando expresión limitada y repetitiva.

En cuanto a los docentes, indican una alta frecuencia en la presencia de estas fallas en los estudiantes, al arrojar el procesamiento un promedio de 4,12 y una desviación de 0.78. Para Vélez-Álvarez (2012), el déficit perceptivo es una alteración con o sin hiperactividad, el cual tiene su origen en aspectos neurológicos y se caracteriza por fallas en el proceso atencional, impulsividad permanente e hiperactividad motora. Es muy común que los menores cuando están adquiriendo su proceso lector presenten fallas especialmente en la atención, pero cuando este tiempo finaliza y las deficiencias persisten es necesario revisar sus causas y recibir tratamiento ya que esta puede incidir de manera significativa en el desempeño lector.

Continuando con el indicador fallas en el vocabulario y la fluidez, para el caso de los estudiantes, el procesamiento arrojó un promedio de 3.87 y una desviación de 0.64, al reconocer que con una alta frecuencia presentan deficiencias a nivel del manejo de vocabulario, problemas para realizar una conversación fluida e, incapacidad para codificar-descodificar al leer un texto. En relación a los docentes, el promedio alcanzó un valor de 4.21 y una desviación de 0.64, indicando al igual que los estudiantes, pero con un nivel más alto, la presencia de las deficiencias y dificultades que revelan fallas en el vocabulario y fluidez de los estudiantes. De acuerdo a Nieto (2007), es común que para el lector sea difícil codificar y decodificar cuando no es capaz de leer correctamente la frase por fallas relacionada con la rapidez lectora. Por otro lado, también se pueden precisar fallas relacionadas con el ritmo y la secuencia sin que se evidencien alteraciones en la parte motora ocular, lo cual produce que la lectura sea incorrecta y no cumpla con su propósito.

En relación al indicador trastornos viso-especiales, se observa para los estudiantes un promedio de 3.98 y una desviación de 0.67, ubicándose en la categoría de alta frecuencia, con una muy baja dispersión de 0.67. Por su parte, los docentes, aunque con valores inferiores de 3.87 y 0.54, se ubican también en la categoría alta, coinciden con los estudiantes en relación a la presencia de alteraciones que comprometen de manera puntual la capacidad visual en los alumnos, afectando el reconocimiento de símbolos durante la lectura, confusión de letras lo que dificulta el proceso de lectura, por tanto afecta el ritmo del proceso, así como fallas para Identificar de la partes del texto, y se genera incapacidad para organizar y manejar el texto.

Desde la perspectiva de Cobo (2011), esta alteraciones comprometen de manera puntual el desarrollo visual, espacial y afecta el desempeño del reconocimiento de los símbolos tanto a nivel grafico como en su ubicación en el espacio, este tipo de fallas se precisan en la confusión de letras de simetría opuesta, entre otras relacionadas, ya que a las personas que las padecen se le hace muy difícil precisar la ubicación de ellas en el espacio.

En relación a las causas de tipo sicopedagógico, para los estudiantes se presenta un promedio de 2.01 y una desviación de 0.78, indicando una categoría de baja frecuencia y una muy baja dispersión de las respuestas, al expresar que presentan frustración frente a los planteamientos que se hacen dentro del aula de clases e incide en el desarrollo de las habilidades lectoras, se presenta fatiga frente a la actividad lectora, se afecta la concentración, atención y la motivación así como la necesidad de volver a leer dentro de las actividades de aula de clases. Los docentes por el contrario, perciben una moderada presencia de este tipo de falla, al presentar un promedio de 3.21 y una desviación de 0.79. Para el MEN (2012), la incapacidad que tienen los modelos y métodos pedagógicos para favorecer de manera eficiente el aprendizaje, generan interferencias que contribuyen a que muchos estudiantes se sientan frustrados frente a los planteamientos que se hacen dentro del aula de clases; de lo anterior se infiere que estas fallas son altamente incidentes en el desarrollo de las habilidades lectoras.

En relación al indicador manifestaciones conductuales, en el caso de los estudiantes se presenta un promedio de 3.01 y, una desviación de 0.78, indicando una categoría moderada, con una muy baja dispersión, se refleja un alto nivel de confiabilidad de las respuestas, al expresar que con moderado frecuencia demuestran bajo interés en el desarrollo de la lectura como una base fundamental del proceso de aprendizaje, desinterés en generar espacios de lectura, y en desarrollar hábitos de lectura. Por otra parte, de manera contraria los docentes perciben que los estudiantes demuestran manifestaciones conductuales que no les permite el desarrollo de sus habilidades de comprensión lectora, al obtener un promedio de 4.01 y, una desviación de 0.65. Para Fornaris (2011), leer es una actividad que requiere más que la adquisición de información, que es fundamental para lograr que se alcance cualquier conocimiento, y es necesario que los estudiantes se sientan atraídos por ella, entonces se requiere que se generen espacios lectores en el aula de clase.

En cuanto a los resultados de la segunda dimensión, Nivel literal de compresión lectora, para el primer indicador referido a la descripción, el procesamiento arrojó para los estudiantes un promedio de 3.85 y, una desviación de 0.75, indicando una categoría alta, con una muy baja dispersión de las respuestas, al expresar que demuestran capacidad para identificar características en un todo significativo, mejorar la representación mental, así como la comunicación de los resultados de las observaciones, así como organizar datos, comunicando los resultados obtenidos al momento de realizar una lectura. Los docentes perciben una bajo nivel de desarrollo de la capacidad de descripción de los estudiantes, al arrojar el promedio un valor de 2.34 y la desviación 0.80. Al respecto, para Sánchez (2008), Mediante el proceso de aprendizaje se estimula al alumno para consolidar su habilidad para identificar características, organizar los datos y comunicar los resultados obtenidos.

En cuanto al indicador comparación, en el caso de los estudiantes presenta un promedio de 4.02 y una desviación de 0.57, indicando un nivel alto, con una muy baja dispersión de las respuestas, al expresar los alumnos que con alta frecuencia demuestran capacidad para establecer relaciones entre pares de características de objetos o situaciones al momento de leer, habilidad para establecer nexos hasta lograr formular relaciones de orden superior al momento de realizar una lectura, así como pensamiento analógico, como son clasificación jerárquica, predicción, síntesis y formulación de inferencias. Con respecto a la percepción de los docentes, el promedio arrojó un valor de 3.10 y una desviación de 0.78, indicando un nivel moderado, al considerar los docentes que los estudiantes demuestran moderada capacidad de comparación, en lo que se refiere a su nivel literal de comprensión lectora. En cuanto a lo anterior, para Díaz (2008), dentro del nivel inferencial de comprensión lectora, la comparación es un proceso básico que constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de objetos o situaciones.

En cuanto al indicador extraer características esenciales, el procesamiento arrojó para los estudiantes un promedio de 3.98 y una desviación de 0.78, ubicándose en la categoría alta, con una muy baja dispersión de las respuestas, al manifestar que demuestran capacidad para establecer relaciones entre pares de características de objetos o situaciones al momento de leer, habilidad para establecer nexos hasta lograr formular relaciones de orden superior al momento de realizar una lectura, así como pensamiento analógico, que les permite realizar clasificación jerárquica, predicción, síntesis y formulación de inferencias. Con respecto a los docentes, el promedio fue de 2.89 y, la desviación de 0.64, indicando un nivel bajo, con una baja dispersión, al considerar que con baja frecuencia los estudiantes demuestran su capacidad para extraer características esenciales a la hora de realizar una lectura.

Desde la perspectiva de Sánchez (2008), extraer las características esenciales requiere de un proceso de clasificación, representa un proceso mental que permite realizar dos tipos de operaciones mentales: Agrupar conjuntos de objetos en categorías denominadas clases y establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas que se refieren a un número limitado de características esenciales de objetos o eventos y no a los objetos directamente.

Con relación al último indicador de esta dimensión, referido al ordenamiento lógico, para los estudiantes se obtuvo un promedio de 4.02 y una desviación de 0.78, indicando un nivel alto, con una muy baja dispersión, al expresar que demuestran con alta frecuencia la capacidad para agrupar conjuntos de objetos en categorías, comprendiéndolas desde el punto de vista conceptual, separar en subconjuntos las ideas de un texto, de modo tal que los elementos de cada subconjunto comparta las mismas características esenciales y, seleccionar un criterio que permita separar el conjunto de elementos en clases a la hora de leer un texto.

Los docentes por el contrario, perciben esta habilidad de ordenamiento lógico, con un nivel moderado en los estudiantes, al arrojar el procesamiento un promedio de 3.01 y, una desviación de 0.75. Al respecto, para Guerrero (2008), ordenar ideas de manera lógica, permite al lector, establecer prioridades, lo cual es fundamental a la hora comprender un texto, y exige capacidad para ordenar ideas principales en un texto, de comprender la lógica para dar orden a las ideas de un texto, así como habilidad para dar orden a las ideas dentro de una lectura, para obtener una mejor comprensión del texto.

Para la última dimensión, Nivel inferencial de comprensión lectora, al profundizar en los resultados para cada uno de los indicadores que conforman esta dimensión, en relación al indicador inferencias, para los estudiantes presenta un promedio de 4.02 y, una desviación de 0.64, indicando un nivel alto, con una muy baja dispersión, al indicar los alumnos que demuestran capacidad para establecer relaciones entre ideas, a la hora de leer un texto. Manifiestan también, poseer capacidad de análisis a la hora de comprender un texto y, habilidad para realizar pensamientos deductivos a la hora de realizar una lectura. Con respecto a los docentes, al igual que en los anteriores indicadores, los mismos perciben un bajo desarrollo de la capacidad de inferencia de los estudiantes, como parte de su habilidad de comprensión lectora, al arrojar el procesamiento un promedio de 2.54 y, una desviación de 0.64.

La inferencia es un proceso que consiste en establecer una relación o nexo entre dos situaciones o eventos. Las inferencias permiten obtener de los conocimientos ya establecidos otros conocimientos implícitos. Las inferencias son suposiciones susceptibles de verificación. Según Goodman (2009) esta estrategia permite sobre la base de las estrategias de conocimiento, hacer decisiones aceptables en relación a la información explícita o implícita en el texto.

Continuando con el indicador interpretación de textos, el procesamiento arrojó para los estudiantes un promedio de 4.02 y una desviación de 0.67, indicando una categoría alta, con una muy baja dispersión de las respuestas, al manifestar que con alta frecuencia demuestran su capacidad para interpretar las ideas de un autor, a la hora de realizar una lectura, la habilidad para manejar la complejidad de un texto, logrando una mejor interpretación del mismo, así como la capacidad para explicar un texto, interpretando los aspectos más importantes presentes en el mismo. Con relación a los docentes, el valor promedio alcanzado fue de 3.01 y la desviación de 0.78, indicando un nivel moderado, al considerar que con esa frecuencia los estudiantes demuestran las habilidades antes descritas. La interpretación es un proceso dinámico que según Pómes (2009), permite modificar el significado de objetos, situaciones y eventos. Se asocia directamente con tres tipos de procesos: cambios, las secuencias y transformaciones.

En cuanto al último indicador, referido al análisis crítico, el mismo arrojó para los estudiantes un promedio de 3.74 y una desviación de 0.54, ubicándose en la categoría alta, con una muy baja dispersión, al expresar en sus respuestas los alumnos que demuestran con alta frecuencia capacidad de captar un hecho dentro de un contexto vinculante con el deber ser dentro de una acción de interpretación que involucra los procesos intelectuales, habilidad para utilizar las habilidades para transformar extraídos del texto, con referencial al contexto, así como de asumir posiciones críticas, al momento de realizar una lectura. Por su parte, de manera contraria los docentes perciben un bajo desarrollo de la capacidad de análisis crítico de los estudiantes, a la hora de realizar una lectura, al arrojar el procesamiento un promedio de 2.74 y una desviación de 0.67.

Para Sánchez (2008), se relaciona con la capacidad de captar un hecho o situación dentro de un contexto vinculante con el deber ser dentro de una acción de interpretación que involucra los procesos intelectuales, elevando las habilidades para transformar y procesar ideas y conceptos extraídos del texto, con referencial al contexto convergente o divergente. Asimismo, permite procesar estas ideas y contenidos separando la información relevante de la irrelevante.

En cuanto al cuarto objetivo específico, el cual estuvo dirigido a formular lineamientos estratégicos para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca, sustentados en las bases teóricas fundamentan la investigación y, en las necesidades y deficiencias percibidas y expresadas por los docentes, al evidenciarse diferencias significativas entre sus respuestas y la de los estudiantes, se presentan a continuación los siguientes lineamientos:

El sistema educativo, en cada uno de sus niveles, privilegia la comprensión lectora por ser una herramienta esencial para desarrollar nuevos aprendizajes, mejorar el nivel académico y ser la base del aprendizaje permanente. Al respecto, sobre la base de las deficiencias y dificultades hoy presentes en los primeros niveles formales del sistema educativo, así como los valores modelados en el seno familiar, el estudiante universitario en su mayoría no demuestra interés por el hábito de la lectura, ni capacidades de comprensión que le permitan interpretar, analizar e inferir ideas de un texto, lo cual es una base fundamental para alcanzar aprendizaje significativo.

Por lo anterior, corresponde al profesor universitario, sobre todo aquellos involucrados con las asignaturas relacionados con la redacción, así como las técnicas de estudio, que conozcan el complejo proceso de la comprensión y los obstáculos que en ella pueden presentarse, para que de esta manera puedan entender y ayudar a los alumnos a desarrollar la lectura comprensiva, la cual es constructiva, estratégica e interactiva. Ante estos desafíos, es necesario que el sector educativo modifique y transforme su papel como formadora de ciudadanos y esté acorde con los retos de la información y conocimiento del siglo XXI. Es por ello que actualmente la educación está basada en el desarrollo de competencias para formar ciudadanos íntegros capaces de movilizar sus saberes, actuar en diferentes situaciones y valorar su desenvolvimiento y toma de decisiones en diferentes contextos. Al respecto, para Garcés (2007), la educación debe formar un ciudadano con competencias para la vida, para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.

Para Smith (2007), la habilidad de comprensión lectora es “la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y su potencial personal, y participar en la sociedad”. Los resultados de esta investigación, así como los autores que la sustentan, han demostrado a lo largo del trabajo, el gran significado e importancia de esta habilidad, para lograr un aprendizaje significativo, independiente e integral. Para Rodríguez (2007), en las décadas anteriores se consideraba a la lectura como la simple acción de desciframiento de letras, palabras, frases, y al término de ésta, posiblemente se llegaría a la comprensión después de una serie de preguntas literales sobre el mismo texto. Con el paso de los años setenta y los enfoques en psicolingüística y psicología cognitiva, se manifiesta una nueva concepción de la lectura, la cual implica descifrar los signos impresos, y a la vez dotarlos de significado, es decir, leer es comprender un texto.

Smith (2007) enfatiza que “comprender un texto, poder interpretarlo y utilizarlo es una condición indispensable no sólo para superar con éxito la escolaridad obligatoria, sino para desenvolverse en la vida cotidiana en las sociedades letradas”. Esta habilidad trae beneficios tanto en el ámbito educativo como en el familiar y social, es por ello que en los tres espacios es necesario promover y disfrutar el proceso de lectura.

4. Conclusiones

Para concluir, el objetivo general de la investigación estuvo orientado a analizar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca. Al respecto, derivado del análisis de los datos, se presentan a continuación las siguientes conclusiones:

En relación al objetivo específico 1, el cual estuvo dirigido a Identificar los tipos de fallas en las habilidades de comprensión lectora presente en los estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca, se concluye: en cuanto a los Tipos de fallas, aunque los estudiantes perciben una moderada presencia de las mismas, para los docentes existen deficiencias significativas en las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes. En cuanto al retraso lector, los estudiantes consideran poseer un bajo nivel de dificultad para reconocimiento de palabras o frases, y desencadena confusión durante la lectura, el reconocimientos de ideas (principales y secundarias), lo cual no le permite discriminar el sentido de las oraciones, así como la capacidad para retener elementos del texto, demostrando la mínima idea de lo que acaba de leer. Por el contrario, los docentes perciben esta falla con un nivel alto.

En relación al déficit perceptivo, los estudiantes indicaron un nivel moderado con relación a la presencia de esta falla, vinculada con dificultades para reconocer las ideas que presenta el autor, así como el orden de las prioridades plateadas por el discurso. Así como problemas para inferir las ideas explicitadas en el texto, convirtiendo a la lectura en un hecho aburrido. Manifiestan además, una moderada presencia de fallas para reemplazar palabras con ideas sinónimas, demostrando expresión limitada, así como repetitiva. Los docentes por el contrario, perciben una alta presencia de cada una de las dificultades mencionadas. Con respecto al indicador fallas en el vocabulario y la fluidez, estudiantes y docentes las perciben con alta frecuencia deficiencias a nivel del manejo de vocabulario, problemas para realizar una conversación fluida e, incapacidad para codificar-descodificar al leer un texto, aunque como se observó en el análisis de los datos, para los profesores el nivel de deficiencia es mayor.

En cuanto al indicador relacionado con los trastornos viso-especiales, estudiantes y docentes perciben este tipo de falla con un nivel alto, al considerar que los alumnos con alta frecuencia presentan alteraciones que comprometen de manera puntual la capacidad visual, afectando el reconocimiento de símbolos durante la lectura, confusión de letras lo cual dificulta el proceso de lectura, lo cual afecta el ritmo del proceso, así como fallas para Identificar de la partes del texto, lo cual genera incapacidad para organizar y manejar el texto. Con respecto a las causas de tipo sicopedagógico, aunque los estudiantes consideran una baja presencia de la misma, los docentes manifestaron que con un alto nivel, los alumnos presentan frustración frente a los planteamientos que se hacen dentro del aula de clases, lo cual incide en el desarrollo de las habilidades lectoras, fatiga frente a la actividad lectora, lo cual afecta concentración y atención, así como la necesidad de releer dentro de las actividades de aula de clases, lo cual afecta su motivación.

En lo que se refiere al indicador manifestaciones conductuales, para los estudiantes con moderada frecuencia demuestran bajo interés en el desarrollo de la lectura como una base fundamental del proceso de aprendizaje, desinterés en generar espacios de lectura, así como falta de interés en desarrollar hábitos de lectura, por el contrario, los docentes perciben estas deficiencias con un nivel alto.

En cuanto al objetivo específico 2, dirigido a caracterizar el nivel literal en las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca, se concluye que: en relación a la segunda dimensión en estudio, que sirvió como criterio de análisis para el estudio de la variable habilidades de comprensión lectora, los estudiantes indicaron un nivel alto de desarrollo de este nivel de comprensión, por el contrario los docentes los perciben con un nivel moderado con una importancia tendencia hacia el nivel bajo. En relación al indicador referido a la descripción, los estudiantes consideran que con alta frecuencia demuestran capacidad para identificar características en un todo significativo, mejorar la representación mental, así como la comunicación de los resultados de las observaciones, así como organizar datos, comunicando los resultados obtenidos al momento de realizar una lectura. De forma contraria, los docentes perciben esta habilidad de con limitaciones importantes, al ubicarla en la categoría baja.

En cuanto al indicador comparación, los estudiantes perciben de forma alta su capacidad para establecer relaciones entre pares de características de objetos o situaciones al momento de leer, habilidad para establecer nexos hasta lograr formular relaciones de orden superior al momento de realizar una lectura, así como pensamiento analógico, como son clasificación jerárquica, predicción, síntesis y formulación de inferencias. Contrariamente, los docentes consideran un nivel moderado de esta habilidad. En lo que se refiere al indicador extraer características esenciales, para los estudiantes con una alta frecuencia demuestran capacidad para establecer relaciones entre pares de características de objetos o situaciones al momento de leer, habilidad para establecer nexos hasta lograr formular relaciones de orden superior al momento de realizar una lectura, así como pensamiento analógico, que les permite realizar clasificación jerárquica, predicción, síntesis y formulación de inferencias. Los docentes por el contrario consideran que solo con baja frecuencia los alumnos demuestran esta habilidad.

Con relación al último indicador de esta dimensión, referido al ordenamiento lógico, para los estudiantes con alta frecuencia demuestran su capacidad para agrupar conjuntos de objetos en categorías, comprendiéndolas desde el punto de vista conceptual, separar en subconjuntos las ideas de un texto, de modo tal que los elementos de cada subconjunto comparta las mismas características esenciales y, seleccionar un criterio que permita separar el conjunto de elementos en clases a la hora de leer un texto. Contrariamente, los docentes revelando problemas en forma general con relación al nivel literal de los estudiantes, expresaron que solo con moderada frecuencia los estudiantes demuestran la presencia de esta habilidad.

En relación al objetivo específico 3, el cual estuvo orientado a describir el nivel inferencial en las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca, se concluye que, con respecto al nivel inferencial, aunque los estudiantes consideran poseer un alto desarrollo de su capacidad de inferencia al leer, los docentes observan debilidades importantes al ubicar esta dimensión en una categoría baja. En relación al indicador inferencias, los alumnos expresaron que con alta frecuencia demuestran capacidad para establecer relaciones entre ideas, a la hora de leer un texto. Manifiestan también, poseer capacidad de análisis a la hora de comprender un texto y, habilidad para realizar pensamientos deductivos a la hora de realizar una lectura. Los docentes perciben por su parte, un nivel bajo en cuanto a esta capacidad por parte de los estudiantes.

Continuando con el indicador interpretación de textos, para los estudiantes con alta frecuencia demuestran su capacidad para interpretar las ideas de un autor, a la hora de realizar una lectura, la habilidad para manejar la complejidad de un texto, logrando una mejor interpretación del mismo, así como la capacidad para explicar un texto, interpretando los aspectos más importantes presentes en el mismo. Los docentes consideran por su parte, que solo de forma moderada los estudiantes exhiben estas habilidades.

En cuanto al último indicador, referido al análisis crítico, los estudiantes al igual que en los resultados anteriormente presentados consideran que con un nivel alto demuestran su capacidad de captar un hecho dentro de un contexto vinculante con el deber ser dentro de una acción de interpretación que involucra los procesos intelectuales, habilidad para utilizar las habilidades para transformar extraídos del texto, con referencial al contexto, así como de asumir posiciones críticas, al momento de realizar una lectura. Los docentes por su parte, percibiendo dificultades importantes en este nivel, lo ubicaron en la categoría de baja frecuencia.

En cuanto al objetivo específico 4, el cual estuvo dirigido a formular lineamientos estratégicos para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes del Programa de trabajo social Extensión Fonseca, sustentados en las bases teóricas que fundamentan la investigación y, en las necesidades, deficiencias percibidas y expresadas por los docentes, al evidenciarse diferencias significativas entre sus respuestas y las estudiantes, se generaron un conjunto de lineamentos que proporcionaran a los docentes herramientas instruccionales importantes para desarrollar en los estudiantes su habilidad de comprensión lectora, así como una actitud de compromiso y descubrimiento con el maravilloso mundo de la lectura.

Con respecto a las recomendaciones, Despertar el gusto e interés por la lectura, en los estudiantes universitarios, se ha convertido en un propósito fundamental para elevar la calidad del sistema educativo, pues privilegia el desarrollo de la comprensión lectora por ser una habilidad que permite acceder a la información y comunicación necesarias para poder lograr otros aprendizajes y desarrollar competencias para la vida. En la medida en que el docente reconozca la complejidad del proceso de lectura y las capacidades de sus alumnos, podrá ser capaz de ofrecer óptimas ayudas que favorezcan la comprensión de los estudiantes e incrementen los beneficios de la lectura. Durante el proceso aparecen obstáculos que si no se detectan a tiempo o se dejan pasar, traerán otras consecuencias de aprendizaje en las diferentes asignaturas y en situaciones de la vida diaria, impidiendo un desarrollo íntegro en cualquier ámbito.

Del procesamiento y análisis de los datos, así como las conclusiones generadas en la investigación, se desprenden las siguientes recomendaciones:

- Como parte del compromiso integral del proceso de investigación, se hace necesario, socializar los resultados del estudio de manera de lograr niveles de sensibilización que conduzcan al abordaje integral de la problemática, de manera de contribuir con la calidad y excelencia de los procesos académicos de la universidad. Para ello, se sugiere de la planificación de jornadas científicas, congresos, talleres, entre otros tipos de actividades.

- Se sugiere de la planificación y ejecución de actividades de formación, que conduzcan al desarrollo de las competencias de los docentes en esta importante área, de manera que desde sus espacios se contribuya con el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes.

- Se hace necesario, que desde la universidad se diseñen cursos propedéuticos que contribuyan en áreas claves, como el caso de las habilidades de comprensión lectora, de manera de desarrollar en los estudiantes sus competencias, para elevar su rendimiento y la excelencia de los procesos académicos.

-Se sugiere, la realización de ferias de libro, donde se promueve la lectura en los estudiantes, para iniciar un proceso de sensibilización que les conduzca a comprender la importancia de la lectura efectiva y, su contribución con su formación integral.

- Diseñar programas de lectura efectiva, que contribuyan a optimar los niveles, literal e inferencial de los estudiantes, de manera de desarrollar sus competencias de comprensión lectora.

- Se requiere la conformación de un equipo multidisciplinario que permita que contribuya al diagnóstico integral de las fallas presentadas por los estudiantes, así como del diseño de estrategias que contribuyan a su manejo efectivo.

Referencias bibliográficas

Calderón-Ibáñez, A. y Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios, Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364.

Celis, I. (2010). Estrategias creativas para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora (Trabajo especial de grado). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.

Chávez, N. (2008). Introducción a la Investigación Educativa. 1ª edición. Maracaibo, Venezuela.

Cobo, B. (2011). Los trastornos en el aprendizaje de la lectura, el cálculo y la escritura. Recuperado de: www.pedagogiamagna.com

Díaz, F. (2008). Estrategias docentes para su aprendizaje significativo. México: McGraw - Hill.

Fornaris, M. (2011). Factores necesarios para la adquisición de la Lectoescritura. Cuadernos de educación y desarrollo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/30/mfm.html.

Garcés, R. (2007). Una nueva necesidad, una nueva alternativa. Madrid: Cincel.

Goodman, R. (2009). El proceso de lectoescritura. México D.F.: Editorial McGraw Hill.

Guerrero, D. (2008). El proceso de aprendizaje: perspectivas para la construcción del conocimiento. México: Editorial McGraw Hill

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación, 6ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill

Hurtado, I y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Editorial Graw Hill. México.

Martínez (2010). Efectividad de los juegos educativos basados en Web orientados al aprendizaje de la lectoescritura (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela.

Martínez, A., Reyes, F. y Riffo, B. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año, Literatura y lingüística, (31), 221-244. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012

MEN. Ministerio de Educación Nacional (2012). Estrategias y Metodologías Pedagógicas. Universidad Francisco De Paula Santander Proyecto “QUÉDATE”

Pómes, P. (2009). La acción del decente de educación superior. México D.F.: Editorial McGraw Hill.

Riffo, B. y Contreras, M. (2012). Experiencia académica y comprensión de textos especializados en estudiantes universitarios de Ciencias Políticas, Estudios Pedagógicos, 38 (2), 201-219.

Rojas (2010). Competencias cognoscitivas en lectoescritura en los estudiantes de educación básica (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela

Rodríguez, C. (2007). El docente lector y gestión comunitaria en organizaciones educativas. México: Editorial Trilla.

Román, F. y Sánchez, J.P. (2004). “Amigdala, corteza prefrontal y especialización hemisférica en la experiencia y expresión emocional,” Anales de Psicología 2004, 20(2).

Sánchez, R. (2008). El comportamiento del hombre. México D.F.: Editorial McGraw Hill.

Smith, D. (2007). Comprensión de la lectura, su aprendizaje. México: Editorial Trilla.

Vélez-Álvarez, C. Vidarte, J.A. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia, Revista de Salud Pública, 14(2), 113-128. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642012000800010.


1. Grupo de investigación Creciendo. Licenciada en Psicopedagogía psicológica, Esp. en Educación, Esp. en Recreación y Ecología, Magister en Educación superior

2. Grupo de Investigación Creciendo, Universidad de la Guajira. Licenciada en Pedagogía infantil, Doctora en Ciencias, Mención Gerencia. meredith@uniguajira.edu.co

3. Facultad de Ingeniería, Grupo de Investigación en Tecnologías de las Comunicaciones e Informática GIMATICA. Universidad de Cartagena. Ingeniero de Sistemas, Msc. en Informática. rmartelog1@unicartagena.edu.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 38 (Nº 50) Año 2017

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com