Jorge Robledo Velásquez y Fanny Almario Mayor
Uno de los aspectos poco frecuentemente considerados en la literatura especializada en la vinculación universidad - empresa en el contexto latinoamericano, tiene que ver con las innovaciones de impacto social directo. Posiblemente esto se deba a que las innovaciones generalmente consideradas de interés son las innovaciones tecnológicas. Obviamente, este tipo de innovaciones, para que efectivamente lo sean, han de tener impactos en la producción de bienes o servicios y, finalmente, en la sociedad.
Sin embargo, hay un significativo número de innovaciones que no son tecnológicas y que pueden tener un impacto positivo en la sociedad. Oportunidades de innovaciones de este tipo se presentan con cierta frecuencia asociadas a los proyectos de investigación, sobre todo en ciencias sociales y humanas y ciencias de la educación. Las IES no se pueden abstraer a la responsabilidad de procurar que estas oportunidades de innovación se cristalicen, aunque ello no represente los ingresos que, potencialmente, puedan significar las innovaciones de productos, procesos y servicios comercializables por empresas con ánimo de lucro.
Es por ello que el proceso de gestión de oportunidades de innovación debe considerar este tipo de innovaciones. En este sentido, conviene aclarar el significado que el término `innovación´ tiene en el contexto de la propuesta aquí bosquejada.
Para empezar, hay que aclarar que, siguiendo a Schumpeter, el término innovación puede aplicarse a un amplio rango de actividades, que van desde la innovación tecnológica (productos, procesos o servicios comercializables, tecnológicamente nuevos o significativamente mejorados) hasta la innovación social (nuevos servicios o instituciones sociales en áreas como la salud, la educación, la recreación pública, etc.), pasando por la innovación de mercados (apertura o conquista de nuevos mercados), la innovación de insumos y materias primas (la obtención de nuevas fuentes de suministro de materias primas o bienes semi-elaborados), y la reorganización de una industria. Se exceptúan, naturalmente, innovaciones incrementales meramente estéticas o poco significativas. No obstante, el carácter de novedad se acepta tanto para algo nuevo en términos absolutos (nuevo para el mundo) como relativo (nuevo para el país, la región, la empresa). Por otra parte, se entiende que la innovación se produce cuando el producto, proceso, servicio, etc., tiene un impacto comercial, productivo, o social, es decir, cuando la idea o invención rebasa su alcance estrechamente científico o tecnológico y realiza su potencial, transformando de alguna manera su entorno económico, social, ambiental, cultural o político.
Además, desde una perspectiva neoschumpeteriana, la innovación es un proceso social sistémico y dinámicamente complejo. Su comprensión exige abandonar los modelos simples y lineales que estuvieron tan en boga hace unos años. Ahora se habla de modelos sistémicos abiertos con múltiples ciclos de retroalimentación. Esta concepción actual de los procesos de innovación tiene, obviamente, profundas implicaciones para la gestión de oportunidades de innovación. Quizás la más elemental es que ella misma constituye un sistema complejo de actividades y procedimientos que no se agota en la simple transferencia o comercialización de productos de investigación. Involucra, además, una acción proactiva, tanto de parte de los investigadores como de los gestores que los apoyan, hacia la formulación de proyectos de investigación a partir de la identificación de necesidades de innovación.
Por otra parte, para que las innovaciones puedan traer beneficios a la sociedad, es importante que los diversos actores involucrados, sean investigadores (emprendedores o no), personal administrativo de las IES o centros de investigación, empresarios, clientes, y los propios usuarios de la innovación, reconozcan sus diferencias y las respeten. Una vez logrado esto, será posible una comunicación más efectiva entre ellos, permitiendo que sus distintas competencias se complementen y contribuyan a la socialización efectiva de dichas innovaciones.
Sin duda, esta concepción de la innovación amplía las perspectivas de relacionamiento de las IES con su entorno, superando la estrecha visión resultante de algunas concepciones tradicionales de la vinculación universidad - empresa. Sin embargo, si bien es cierto que el universo de posibilidades se multiplica, también se multiplican las variables y situaciones posibles que deberán ser objeto del proceso de gestión, haciendo del mismo algo mucho más complejo que lo que podría ser bajo perspectivas más estrechas.
Para hacer una adecuada gestión de las oportunidades de innovación asociadas a la investigación, es preciso situar este proceso en el contexto más amplio de una acción institucional permanente orientada a promover, facilitar y cristalizar la socialización del conocimiento generado en IES. Esto, en principio, puede hacerse de varias maneras, pero es claro que la presencia de uno o varios emprendedores es vital. Este emprendedor puede ser el mismo científico, o puede ser una persona (o grupo de personas), internas o externas a la IES, que colaboren con el científico en lograr la apropiación social o privada de los resultados de su investigación. En el marco de este artículo, esta acción institucional se ha denominado genéricamente PAE (Programa de Apoyo a Emprendedores).
La gestión de oportunidades de innovación, entendida como el proceso interno responsable del éxito de la producción de innovaciones asociadas a la investigación, es un proceso clave dentro del PAE, pero no único. El PAE se apoya también en otras condiciones de contexto interno y externo, también susceptibles de gestión, a saber:
Es necesario advertir, sin embargo, que estos seis procesos interactúan permanentemente y condicionan mutuamente su éxito. Por ejemplo, es difícil pensar que la gestión de oportunidades de innovación pueda tener éxito sin una adecuada gestión de la normativa institucional. Por ello, el éxito o fracaso de la innovación puede responder a un conjunto heterogéneo de factores asociados a varios de estos procesos. Obviamente, los estudios de caso (como los que están en curso en el marco del Proyecto EMPRENDEDORES), deberán indagar a profundidad todos los factores asociados al caso particular, en relación con todos y cada uno de los procesos arriba mencionados.
El foco de atención de la propuesta de los autores se centra en las oportunidades de innovación asociadas a la investigación. Para ello, se parte de un documento que, en su elaboración preliminar, pretende brindar un marco de referencia para estructurar el proceso de gestión de oportunidades de innovación en IES, identificando su articulación con otros procesos en el ámbito de un PAE, sus etapas principales y actividades básicas constitutivas, así como los procedimientos, instrumentos y documentación complementaria que contribuyen a su desarrollo. Por limitaciones de espacio, aquí sólo se hará una descripción muy esquemática del contenido de tal documento, que tiene las características de un manual de gestión. A pesar de lo limitado e inacabado del documento en su etapa actual de elaboración, ya se aprecia la significativa cantidad de elementos de gestión que integra. No es necesario, sin embargo, que en todos los casos las investigaciones apliquen de manera exhaustiva todos estos elementos.
Si bien es cierto que toda investigación puede ser explotada, sea por la misma academia, por algún sector de la sociedad o por el sector productivo, cada resultado de investigación debe tratarse de forma individual de cara a las diferentes circunstancias y posibilidades de lograr su apropiación por la sociedad. En este sentido, el documento actúa como una lista de chequeo, ayudando a que no se dejen de lado aspectos importantes que luego puedan constituir un impedimento para el éxito de la innovación asociada.
En el marco del Proyecto EMPRENDEDORES, se pretende que este documento o manual de gestión sea retomado por cada una de las instituciones participantes, completándolo, ajustándolo y editándolo, de tal manera que se adapte mejor a sus propias necesidades y particularidades institucionales. Su edición puede tomar varias formas, siendo el hipertexto, quizás, la más recomendable, o una técnica semejante que permita su constante crecimiento y modificación, así como un acceso amplio y una consulta fácil por parte de sus múltiples usuarios. Obviamente, se requerirá también de otros instrumentos complementarios, tales como bases de datos, archivos, sistemas de información, etc.
Si bien es cierto que el éxito de los PAE descansa en un conjunto de condiciones contextuales como las descritas brevemente arriba, en el contexto de tales iniciativas sólo es posible hacer gestión directa de cuatro de los procesos mencionados. En particular, los procesos «gestión de la normativa institucional» y «gestión de los procedimientos administrativos», no son de la incumbencia directa de un PAE. Por otra parte, los otros procesos, «gestión de los recursos de conocimiento para la creatividad y el emprendimiento», «gestión de la educación y la capacitación para la creatividad y el emprendimiento», «gestión de las relaciones externas para la potenciación de la creatividad y el emprendimiento» y «gestión de oportunidades de innovación asociadas a la investigación», tienen cada uno sus propios objetivos, procedimientos e instrumentos.
A manera de ejemplo, se ilustra aquí la estructura y una parte esquemática del contenido de lo que sería el manual del proceso de gestión de oportunidades de innovación. Se distingue un conjunto de actividades divididas conceptualmente en cuatro etapas ilustradas en la Tabla 1, etapas no necesariamente consecutiva en el tiempo. Estas etapas se describen y desarrollan a través de procedimientos e instrumentos de gestión y se evalúan con referencia a indicadores de gestión (no mostrados en las tablas). Para dar una idea, en la Tabla 2 se presentan los procedimientos e instrumentos de gestión referentes a la etapa IV: Mercadeo y seguimiento.... Información semejante a la presentada en la Tabla 2 se tiene también para las restantes etapas, más no se presenta acá por limitaciones de espacio.
Comentarios finales
Este artículo presenta una nueva propuesta de aproximación conceptual, metodológica e instrumental al problema del relacionamiento de las IES con su entorno, con particular foco en la gestión de oportunidades de innovación asociadas a los proyectos de investigación. Los autores sugieren que, en la actualidad, el tema de la vinculación universidad - empresa se encuentra preso en un círculo vicioso que limita sus posibilidades de tratamiento exitoso. Como resultado, se sigue constatando el pobre nivel de producción de innovaciones asociadas a los proyectos de investigación. Esto constituye un grave problema para los investigadores, quienes cada vez más están sujetos a exigencias de visibilidad económica y social de los resultados de su actividad, especialmente en países donde existen prioridades paralelas a la investigación, como la atención en salud, la educación y la cobertura de otras necesidades sociales, que compiten por recursos escasos. Por otra parte, representa una contradicción inaceptable en un contexto de alto desempleo, pobre competitividad empresarial y profundas necesidades sociales.
Como una contribución a superar este desalentador escenario, los autores proponen un tratamiento alternativo al problema particular de la innovación asociada a la investigación, centrada en cuatro señales de orientación estratégica: 1) trabajar en la perspectiva del aprendizaje organizacional colaborativo; 2) concebir la innovación en su sentido conceptual más amplio, incluyendo los tipos más relevantes de innovaciones y, en particular, las innovaciones con impactos sociales positivos; 3) enmarcar la gestión de oportunidades de innovación en una iniciativa institucional de amplio espectro que atienda todas las dimensiones del problema y que aquí se denomina PAE Programa de Apoyo a Emprendedores; y 4) enfocar el trabajo a la definición de procedimientos, instrumentos y formas organizativas que garanticen un adecuado proceso de gestión de las oportunidades de innovación asociadas a la investigación.